Publicidad
Canarias/ A pesar de la crisis provocada por el aumento de los precios de la energía, y de su impacto en los costes de gestión del aceite industrial usado, el pasado año se recogió el 100% de este residuo peligroso en Canarias.
Durante 2021, a través de la red de gestores que trabajan en el marco del Sistema Integrado de Gestión de Aceites Usados (SIGAUS), se atendieron más de 3.000 establecimientos generadores de aceites usados distribuidos por 84 municipios canarios, en los que se recuperaron 5.270 toneladas. Tras su recogida y tratamiento, el aceite usado se devuelve al mercado como nuevos lubricantes o combustible, haciendo posible evitar la emisión de 4.000 toneladas de CO2 y ahorrar 75 GWh de energía, en un modelo claro de Economía Circular.
A través de SIGAUS se recogieron el pasado año en Canarias 5.270 toneladas brutas de aceites usados (incluyendo impropios como agua y otros sedimentos) repartidas entre 3.086 establecimientos (siendo el 56% talleres mecánicos) de sectores tan diversos como la automoción, la industria, el transporte, el comercio o la construcción.
Esta generación fue extremadamente dispersa en el territorio, ya que más de la mitad de estos puntos productores de aceite usado (un 58%) generaron menos de una tonelada de residuo, acumulando entre ellos apenas un 16% del total del aceite usado generado. En total, para recoger todo el aceite usado fue necesario efectuar 7.813 operaciones de recogida entre 84 municipios canarios.
Gestión en las zonas más vulnerables
Una vez terminada su vida útil, el aceite industrial se convierte en un residuo muy contaminante debido a la presencia de metales pesados y otras sustancias tóxicas, que puede afectar negativamente a nuestro entorno y a la salud de las personas si no se trata adecuadamente. Por ello, es fundamental contar con un sistema logístico y financiero que permita recoger este residuo allí donde se produce, aunque sea en zonas alejadas o de difícil acceso. Así, gracias al sistema logístico puesto en marcha por SIGAUS, se recuperaron el pasado año 368 toneladas de aceite usado en 30 municipios rurales canarios y otras 3.671 t en municipios de montaña.
El coste logístico de recuperar el residuo en este tipo de zonas es muy elevado, ya que implica largos desplazamientos poco rentables, más aún en estos momentos en el que la crisis energética ha elevado tanto el precio de los combustibles, por lo que la financiación de la recogida del residuo resulta fundamental como servicio ambiental, pero también económico y social en estas zonas poco pobladas y alejadas de los grandes núcleos urbanos que, sin embargo, suelen contar con grandes valores naturales.
"En 2021 hemos sido testigos del aumento de los precios de la energía y de los combustibles, un incremento que en los últimos meses ha superado el 60%. Dado que cada año es necesario recorrer miles de kilómetros para recuperar el aceite usado que se genera en Canarias, resulta evidente cómo la crisis en los precios de la energía tiene un fuerte impacto en los costes de gestión del residuo del aceite industrial", señala Eduardo de Lecea, Director General de SIGAUS. "Para que estos vaivenes del mercado no impidan que la gestión del aceite usado se lleve a cabo, la financiación que aportamos para cubrir el déficit de estas actividades resulta fundamental, para que ésta sea viable ambiental y económicamente."
Gran importancia tuvo, asimismo, la recogida del residuo junto a espacios protegidos, donde evitar la contaminación del aceite usado resulta imprescindible para evitar un importante impacto ambiental. En 2021 se atendieron 411 establecimientos generadores de este residuo situados en el entorno de 28 espacios protegidos canarios, entre los que se encuentran parques nacionales, parques naturales, reservas de la biosfera o reservas naturales. En estos enclaves se recogieron en total 529 toneladas de aceite usado. Como ejemplo, en el Parque Natural de Los Volcanes se recogieron 12 t, y 96 t en la Reserva Natural del Barranco del Infierno.
En el mismo sentido también fue destacable la recogida del aceite usado en el entorno de recursos hídricos, como ríos, embalses o lagos. Hay que tener en cuenta que se trata de un residuo especialmente dañino para los medios acuáticos ya que, si se vierte en el agua, crea una capa que impide el traspaso de oxígeno, imposibilitando la vida para la fauna y flora. En estos entornos se recogieron 5 toneladas de residuo.
Tratamientos con beneficios ambientales y económicos
Una vez recogido, el aceite usado fue trasladado a centros de transferencia para su análisis y eliminación de posibles impropios, proceso que una vez completado resultó en una cantidad neta de aceites usados de 5.882 toneladas , volumen finalmente tratado para obtener nuevos productos, siguiendo los principios de la Economía Circular.
De esta cantidad, la práctica totalidad del residuo, 5.879 toneladas, fueron destinadas a regeneración. Se trata de un tratamiento que permite obtener nuevas bases lubricantes del aceite usado y que es el que prioriza la actual normativa. Gracias al residuo regenerado en Canarias durante el pasado año fue posible producir cerca de 3.700 toneladas de nuevos lubricantes y ahorrar más de 1,7 millones de barriles de petróleo, en comparación a si esos lubricantes se hubiesen producido a partir del refino del crudo. Además, el aceite usado regenerado también permitió evitar la emisión de cerca de 4.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, y el gasto de 75 GWh lo que supuso otro claro beneficio para nuestro entorno.
El resto del aceite usado no regenerado fue valorizado energéticamente mediante otro tratamiento que permite transformar el residuo en un combustible de uso industrial que suele usarse en hornos de cementeras, papeleras o en centrales térmicas de generación eléctrica, minimizando así el uso del fuel óleo o de otros combustibles provenientes del petróleo. Este tratamiento también reportó diversos beneficios a nuestro entorno, ya que gracias al aceite usado valorizado energéticamente en Canarias (3 toneladas) fue posible evitar la emisión de 2 toneladas de CO2 a la atmósfera y ahorrar 3 MWh de energía.
"La Economía Circular del aceite usado es una realidad posible gracias a la colaboración conjunta de empresas adheridas, gestores del residuo, administraciones públicas y ciudadanía. Llevamos 15 años asegurando la gestión de este residuo, afrontando para ello diferentes crisis –de oferta, de demanda, el Covid y ahora los precios energéticos–, y seguiremos trabajando en esta línea para que ni una sola gota de este residuo contamine nuestros paisajes", subraya el Director General de SIGAUS.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- InfoJobs registra más de 7.600 vacantes en Canarias en noviembre gracias al impulso de la campaña prenavideña
- La Delegación del Gobierno distribuye carteles contra la violencia de género en los Colegios de Farmacéuticos de Canarias y el Servicio Canario de Salud
- Más de 350 estudiantes participan en el primer Encuentro de Coros Escolares de Canarias
- La Consejería de Educación diseña un plan de formación específico para el nuevo profesorado
- El Gobierno de Canarias declarará de interés regional el abastecimiento de agua y la depuración de residuales en La Graciosa
Publicidad
Publicidad
En Portada
- 1
- 2
- 3

Santiago del Teide sortea un viaje y 1.300€ en cheques-regalo con su campaña comercial "Una Navidad más Cercana…
Santiago del Teide/ Las compras y consumiciones realizadas hasta el 5 ...
San Bartolomé de Tirajana inicia la campaña navideña 'Regala una ilusión'
San Bartolomé de Tirajana/ Supone un llamamiento a la solidaridad de e...
Vivienda saca a licitación la construcción de 25 inmuebles en Gran Canaria
Gran Canaria | Sin comentarios
Gran Canaria/ La Consejería destinará más de cuatro millones de euros ...

Puerto del Rosario condena los actos vandálicos ocurridos en varios puntos de la ciudad
Puerto del Rosario/ El Ayuntamiento de Puerto del Rosario ha querido c...

El Cabildo planifica actuaciones en varias carreteras para mejorar los accesos a Artenara
Gran Canaria | Sin comentarios
Gran Canaria/ El vicepresidente primero y consejero de Obras Públicas ...

La Guardia Civil realiza inspecciones de calidad agroalimentaria y de otro tipo de alimentos sin trazabilidad en Gran Ca…
Gran Canaria/ El SEPRONA de la Comandancia de la Guardia Civil de Las ...

El Cabildo impulsa la investigación en enfermedades tropicales y emergentes
Tenerife/ El Salón Noble acoge el acto de conmemoración del décimo ani...

El Cabildo abrirá tres nuevas oficinas para prestar el Servicio Integral de Atención a la Mujer
Tenerife/ La Corporación insular solicita 5,2 millones de euros al Gob...

El Cabildo y Asoquegran potencian el sector ganadero grancanario con la campaña 'Consume baifo por Navidad'
Agricultura, Ganadería y Pesca | Sin comentarios
Gran Canaria/ El Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de...

La Delegación del Gobierno distribuye carteles contra la violencia de género en los Colegios de Farmacéuticos de Canaria…
Canarias/ "A pesar de los avances, la violencia contra las mujeres sig...

El Aeropuerto de Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna pone en servicio la ampliación de su Sala VIP
Tenerife/ Aumenta la superficie cerca de 300 metros, llegando a un tot...
La Consejería de Educación diseña un plan de formación específico para el nuevo profesorado
Canarias/ Se ha puesto a disposición de 2.225 profesores y profesoras ...

El Ayuntamiento de Guía avisa del cierre de una vía para el rodaje de la película 'The Penguin Lessons'
Gran Canaria | Sin comentarios
Santa María de Guía/ Los días 6, 14, 15 y 16 de diciembre. El Ayuntam...

El Gobierno de Canarias declarará de interés regional el abastecimiento de agua y la depuración de residuales en La Grac…
Canarias/ El Gobierno de Canarias estudia declarar de interés regional...