Publicidad
Las Palmas de Gran Canaria/ El testimonio vivo de las personas que han habitado y siguen haciéndolo en el ámbito de Risco Caído y Espacios Sagrados de Montaña ha protagonizado la segunda sesión de las Jornadas dedicadas a este enclave de Gran Canaria en el que el patrimonio oral cobra especial importancia y a cuyo rescate el Cabildo ha enviado a Yeray Rodríguez y Sarai Cruz, quienes brindaron algunas de las características que han encontrado y términos que vinculan a los habitantes con los celajes y el uso literario del lenguaje, como "reboso de luna" para referirse a la luna llena.
Una docena de recortes de audio recogen la memoria oral de estos protagonistas que representaron las voces del conocimiento que llega desde sus ancestros hasta la actualidad, relatos que tienen que ver con el conocimiento celeste y con la religiosidad popular de la zona.
Los investigadores, ambos doctores en Filología Hispánica y profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, recogen en su investigación la cosmovisión de un mundo fuertemente vinculado al cielo y al simbolismo característico de la población de la zona. "Llama la atención el uso de arcaísmos, canarismos y el uso literario, poético del lenguaje".
El vecino de arriba
"El cielo lo viven de una forma muy cercana" agregó la filóloga, lo denominan incluso como el "vecino de arriba, y las estrellas eran y son las compañeras del camino en las andanzas por las cumbres". Es más, a Cruz le ha llamado la atención que estas personas sigan observando el cielo hoy en día, aunque vivan en zonas urbanas alejadas de las cumbres.
Los nativos de América, otros grandes observadores
La astrofísica americana Annette Lee, en su intervención, se refirió al curioso conocimiento que las comunidades ojibwe y lakota poseen del firmamento. Ambos pueblos nativos de América del Norte y Canadá viven del nomadismo y forman parte de la iniciativa Native Skywatchers, que aúna tradición, cultura, ciencia y arte.
Lee, que lidera el proyecto de investigación "Pueblos nativos observadores del cielo", señala "aspira a rescatar la conexión tradicional de los pueblos indígenas con las estrellas". Por ello, trabaja con los ancianos de las comunidades ojibwe y lakota en un trabajo que consiste en "documentar y salvaguardar el conocimiento de los nativos en relación de este patrimonio inmaterial".
12 ó 13 lunas indias
Lee ha estudiado a fondo los calendarios indígenas que se dividen en doce periodos lunares anuales y en ocasiones hasta en trece lunas. Esto es debido a que los periodos lunares duran 29 días, y después de varios años hay un desajuste que obliga a introducir un mes lunar más haciendo un total de trece.
Julio Cuenca, arqueólogo y descubridor de la cueva número 6 de Risco Caído en el año 1996, ofreció seguidamente una visión del paisaje cultural y la estrategia a acometer de protección y puesta en uso, y cuáles son las estructuras necesarias.
Presentación técnica con estudios geométricos y radiométricos
La visión geométrica de Risco Caído y Espacios Sagrados de Montaña la aportó Carlos Gil, ingeniero geomático que ha sido el encargado de llevar los estudios y mediciones del enclave y de las diversas cuevas que componen el yacimiento arqueológico. "Con especial incidencia en la cueva número seis he realizado un trabajo que sirve de apoyo a investigadores de otras disciplinas" explica el investigador.
Durante su trabajo de campo, relata que estuvo "pensando en cómo pudieron, con los medios limitados de que disponían las comunidades prehispánicas, crear semejantes formas; la planta circular, el cono invertido, la cueva en resumen que es concéntrica con un eje principal", y no dudó en exclamar que "sorprende mucho".
El físico Kevin Soler habló seguidamente de la estabilidad estructural del conjunto de Risco Caído así como de los equipos instalados para diferentes mediciones con la finalidad de establecer estrategias de conservación. Durante su presentación mostró fotografías con grietas que claramente afectan a la estructura del enclave.
Las jornadas se clausuraron con la proyección del espectáculo de luz que se produce en Risco Caído cuando un haz luminoso recorre los grabados de los muros de la cueva número seis de Risco Caído. Las imágenes han sido grabadas en alta definición para ofrecer una visión lo más realista posible del fenómeno.
Publicidad
En Portada
- 1
- 2
- 3

El Ayuntamiento repara y mejora la red de saneamiento en Antigua
Fuerteventura | Sin comentarios
Antigua/ El aviso de vecinos y vecinas permite al Ayuntamiento de Anti...

Antigua demanda al Caaf actuaciones coordinadas que impulsen y no frenen las obras de remodelación de Casillas de Morale…
Fuerteventura | Sin comentarios
Antigua/ El alcalde de Antigua, Matías Peña García, ha mantenido una r...
Continua el Plan de Mejoras en las calles de El Sauzal
El Sauzal/ El Consistorio está trabajando en el asfaltado y reacondici...
La consejera de Vivienda y Arquitectura, Conchi Monzón, ha visitado junto al alcalde el municipio el local social de La …
Gran Canaria | Sin comentarios
Valsequillo de Gran Canaria/ La consejera de Vivienda y Arquitectura d...

Gran Canaria refuerza su imagen con el nuevo diseño de las guaguas 'Gran Canaria AirPort Express', las líneas que unen e…
Gran Canaria | Sin comentarios
Gran Canaria/ El vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Infraes...

TITSA muestra su voluntad de llegar a un acuerdo con el comité de huelga del servicio urbano de Santa Cruz
Tenerife/ La dirección de la empresa asegura que el Convenio Colectivo...

Cáritas Diocesana de Tenerife trata a casi 200 personas con trastornos relacionados con el alcohol
Tenerife/ En el marco del Día Mundial Sin Alcohol, el proyecto Drago d...

El Parlamento de Canarias cofinancia un documental que analiza la muerte de Javier Fernández Quesada
Canarias/ Matos: "El asesinato de Quesada tiene que ver con la lucha p...
Más de 350 trabajos de 76 profesionales, empresas y estudiantes optan a los Premios Canarias de Diseño en su sexta edici…
Canarias/ Un jurado compuesto por 37 profesionales de reconocida traye...
Gran Canaria Me Gusta viaja al Basque Culinary Center para perfeccionar el conocimiento de los chefs de la isla
Agricultura, Ganadería y Pesca | Sin comentarios
Las Palmas de Gran Canaria/ El Cabildo de Gran Canaria, a través del p...
Antigua dispone una técnica asesora para agilizar el proyecto de la Granja Avícola de Adisfuer
Agricultura, Ganadería y Pesca | Sin comentarios
Antigua/ El alcalde, Matías Peña García, y las representantes de la As...

Canarias celebra el 'I Foro Internacional sobre Basuras Marinas y Economía Circular en ambientes insulares'
Medio Ambiente | Sin comentarios
Canarias/ La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambi...

El Consejo Social y el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la ULPGC convocan premios para modelos de nego…
Gran Canaria/ El Consejo Social y el Vicerrectorado de Investigación y...
El Consejo de Ministros aprueba la eliminación del uso obligatorio de mascarillas en los transportes públicos
Madrid/ El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta de l...