Hernández, que comparecía a instancias del diputado nacionalista José Luis Perestelo, aseguró que "el Archipiélago ha logrado que sus principales demandas en el ámbito agrario hayan sido recogidas" en los textos que servirán para confeccionar la nueva PAC.
Unos textos que señalan que la agricultura de las regiones ultraperiféricas (RUP) continuará beneficiándose del tratamiento específico de los fondos Feader y de las ayudas de Estado, tal y como se reconoce en el artículo 349 del Tratado de Lisboa.
"Es importante indicar que las propuestas de la Comisión Europea descritas están siendo analizadas en el Parlamento Europeo y el Consejo para su aprobación, pero en la actualidad nadie cuestiona las disposiciones específicas que se prevén para las RUP", afirmó.
Por ello, recordó que las modificaciones relativas a los pagos directas "no son de aplicación en Canarias", lo que implica que el Poseican agrícola, "se seguirá gestionando como hasta ahora" e incluso con un posible aumento sobre las cuantías actuales.
Además, y al ser RUP, Canarias queda exenta del nuevo sistema de reducción de ayudas, lo que el nacionalista Perestelo consideró que es "vital y muy importante" para las Islas.
POLÍTICA VERTEBRADORA
El socialista Manuel Marcos Pérez reivindicó que "a Canarias se le reconozcan sus especificidades, y en eso el Gobierno de Canarias lo tiene claro", para conseguir una "agricultura que sea más competitiva".
"El Posei es el primer pilar de la PAC y hay que luchar por mantener los fondos consignados en él", insistió el portavoz socialista.
El portavoz de Nueva Canarias (NC) en el Grupo Mixto, Román Rodríguez, recordó que la PAC es "una de las políticas vertebradoras" de la UE, pero aseguró que "debemos ser más competitivos y con especialización" para poder superar los handicaps que tiene Canarias como territorio insular alejado.
"El Poseican y el Feader deben desarrollar el 95 por ciento de las potencialidades del sector primario, y deben aumentarse sus fichas financieras", afirmó Rodríguez.
Sin embargo, la conservadora Eulalia Guerra acusó al Ejecutivo regional de "seguir actuando como plañideras" al exigir más dinero al Gobierno central y no hacer su trabajo frente a las autoridades europeas.