El fin de este Monitor Adecco es analizar los puestos de trabajo que se están creando en nuestra comunidad desde diferentes ángulos sociodemográficos y económicos. En esta primera entrega se analiza el perfil demográfico de los nuevos ocupados en Canarias: sexo, edad, nacionalidad y nivel de formación alcanzado.
Por último, en aquellos puntos en los que sea relevante la información, estableceremos una comparativa entre los datos de 2018 con los de 2008 –año en que comenzó la crisis económica en nuestro país- para comprender mejor el impacto que ésta ha dejado en la ocupación española y canaria, y si es muy diferente el empleo que se está creando ahora con respecto al que se creaba entonces, justo antes de la recesión o cuál ha sido su evolución en la última década.
Distribución geográfica del empleo en España: Canarias crea más empleo
Según los últimos datos oficiales, el número de ocupados en el archipiélago canario alcanza actualmente a 909.300 personas. En el último año , el número de ocupados en la autonomía ha aumentado en 54.100 personas, lo que supone un incremento interanual de un 6,3%. Con éste, suman 19 los trimestres consecutivos con crecimiento interanual del empleo en Canarias, hecho que no se registraba desde diciembre de 2007. No solo es un incremento mayor al registrado a nivel nacional (+2,5%) sino que, por segundo año consecutivo, es el más alto a nivel autonómico.
El empleo ha crecido en todas las comunidades autónomas españolas excepto Asturias (-0,9%). Las autonomías que proporcionalmente más han incrementado sus respectivos colectivos de ocupados han sido, además de Canarias (+6,3% interanual), Baleares (+6,1%), La Rioja (+5,9%) y Extremadura (+5,3%). Esto muestra una generalización de la creación de empleo, pues un año atrás eran cuatro las autonomías donde se destruía empleo.
• Comparativa 2018-2008
Comparando la distribución geográfica del empleo del tercer trimestre de 2018 con la de 2008, se observa que Canarias y Baleares son las autonomías que más espacio han ganado, 6 décimas cada una. Así, el archipiélago canario ha pasado de representar el 4,1% del empleo de todo el país al 4,7% actual (Baleares ocupa el 3,2%).
El espacio ganado por los dos archipiélagos se compensa principalmente con la menor participación de Galicia, Asturias y el País Vasco, que ceden 3 décimas en cada uno de los tres casos, hasta, respectivamente, el 5,6%, 2% y 4,7%.
El resto mantiene su participación sin cambios o con variaciones menores. Entre ellas, las tres principales autonomías: Cataluña (17,4% del total de ocupados), Andalucía (15,6%) y la Comunidad de Madrid (15,4%).
Empleo canario por sexo
De los 909.300 ocupados que hay ahora mismo en Canarias, 488.500 son hombres y 420.800 son mujeres. A diferencia de lo que ocurría hace un año cuando los beneficiados eran los hombres, la creación de empleo canaria ha favorecido principalmente a las mujeres pues ellas han captado 39.200 nuevos empleos (+10,3% interanual) mientras que ellos lo han hecho con los 14.900 puestos restantes (+3,1%).
Es decir, 7 de cada 10 nuevos puestos de trabajo originados en Canarias en el último año han sido para mujeres. Además, el incremento del 10,3% es el más alto entre todas las autonomías.
Esta distribución de los nuevos empleos entre sexos es diferente a la del conjunto del país, donde ha sido más equilibrada: el 50,5% del trabajo creado ha ido a manos masculinas y el 49,5% a femeninas. Aunque en proporciones variables, trece comunidades autónomas han imitado el patrón general, con creación de empleo para hombres y mujeres.
Canarias es la sexta región donde más ha crecido el empleo masculino. Por delante de ella se sitúan Cantabria (+7,2% interanual), Extremadura (+6,9%), La Rioja (+5,3%), Baleares (+4,1%) y Andalucía (3,6%). Los resultados más adversos corresponden a Navarra (-1,8%) y el País Vasco (-0,1%), que son las únicas regiones donde se ha reducido el número de varones ocupados.
Como acabamos de ver, Canarias es la autonomía en la que el colectivo de mujeres con empleo ha crecido de forma más intensa, seguida por Baleares (+8,4%) y La Rioja (+6,5%). En el extremo opuesto hay también en este caso dos autonomías en donde disminuye el empleo de mujeres: Asturias (-2,4%) y Cantabria (-1,4%).
La distribución de los puestos de trabajo entre sexos en Canarias es muy parecida a la del total del país: un 53,7% están ocupados por varones frente al 54,6% nacional. En todas las comunidades autónomas los hombres ocupan más de la mitad de los puestos de trabajo.
• Comparativa 2018-2008
Cuando se compara el número de ocupados actual con el del año 2008 se encuentra que Canarias, junto a Baleares, son las únicas que presentan un nivel de empleo mayor al que tenían al inicio de la crisis económica.
En el caso canario, la ventaja es de un 8,1%, que se compara con una pérdida acumulada de empleo del 5% en el conjunto español. Sin embargo, hay una diferencia entre sexos. En el caso masculino, la ganancia con relación a 2008 es de un 1,1%, que contrasta con el descenso del 10% en todo el país. En el caso femenino, ahora trabaja en Canarias un 17,6% más de mujeres que hace diez años, cuando la media nacional muestra una mejoría de solo un 1,7%.
Por tanto, son 15 las autonomías que exhiben ahora un menor número de ocupados que en 2008 siendo el caso más extremo el de Asturias (-15,9%). También son 15 las regiones que muestran una caída del empleo masculino en los últimos diez años mientras que son 11 las comunidades que tienen ahora más mujeres trabajando que antes de la crisis.
Empleo por sexo y edad
Los empleos creados en la autonomía canaria en los últimos doce meses han beneficiado a todas las franjas de edad. El número de ocupados de 25 y más años ha aumentado en 51.800 personas (+6,4%) mientras que el de gente menor de 25 lo ha hecho en 2.300 plazas (+4,9%).
En ambos casos, se trata de incrementos mejores que los obtenidos en la media nacional, en especial en el caso del empleo adulto (+2,4% nacional) donde Canarias muestra el mayor incremento autonómico. En España el empleo juvenil ha crecido un 4,1% interanual, así como en diez autonomías.
Si vemos estos datos además desglosados por sexos, nos encontramos que en Canarias el crecimiento del empleo femenino ha sido marcadamente mayor. El empleo de hombres de más de 25 años ha tenido un incremento interanual de un 3,2% (14.400 nuevas plazas), que es más alto que la media nacional (+2,2%). En cambio, el número de mujeres con empleo en esa edad ha crecido tres veces más deprisa (+10,4%, la más alta a nivel autonómico, con 37.100 puestos), que se compara con una media nacional de un 2,7%.
En el caso de los jóvenes, el empleo canario ha crecido nítidamente por encima de la media nacional para el sexo femenino. Concretamente, las menores de 25 años con empleo han crecido un 8,9% (2.100 puestos) que se compara con un incremento de la media nacional de un 2,7%. Lo contrario ha ocurrido con los varones de 16 a 24 años; su incremento interanual en Canarias ha sido de un 2,1% (500 plazas) mientras que en España ha sido de un 5,4%.
Empleo por nacionalidad
Mientras el número total de ocupados ha tenido un incremento interanual de un 6,3% en Canarias, la cantidad de ocupados de nacionalidad española ha avanzado un 5,9%, que también es el mayor aumento a nivel autonómico. No obstante, el número de ocupados inmigrantes ha avanzado aún más: un 8,4%. En otros términos, mientras los españoles han captado 41.400 nuevos empleos, los inmigrantes han ganado 12.600 (casi 1 de cada 4 nuevos empleos).
Sin embargo, no todos los grupos de inmigrantes han corrido exactamente la misma suerte. El número de personas ocupadas procedentes de otros países de la UE se ha reducido un 16,3% (pérdida de 12.700 plazas) al mismo tiempo que el de aquellas originarias de terceros países ha crecido un 35,2% (25.300 empleos ganados).
En el conjunto de España, también el aumento interanual en el empleo de españoles (+2,1%) ha sido superado por el de los inmigrantes (+5,7%). La diferencia radica en que en todo el país ha crecido el número de ocupados de ambos grupos de extranjeros: originarios de la UE (+1,2%) y del resto del mundo (+8,8%). El caso general, en el que se incluyen 13 autonomías, es el incremento simultáneo del número de ocupados españoles e inmigrantes.
Los 909.300 ocupados que hay ahora en Canarias se corresponden con 746.600 ocupados de nacionalidad española y 162.600 extranjeros. Este último grupo se compone de 65.400 personas procedentes de otros países de la UE y de 97.200 inmigrantes de otros lugares del mundo.
Los inmigrantes equivalen al 17,9% del total de ocupados en la región, cuatro décimas más que hace un año y 2,4 puntos porcentuales por encima del nivel que esta proporción tenía hace diez años. La proporción de ocupados extranjeros de Canarias es la segunda más alta del país –solo por detrás de la de Baleares (23,4%)- mientras que la media nacional se sitúa en el 11,4%.
La ocupación según el nivel de formación
Podemos establecer cuatro grandes categorías en los niveles formativos de nuestro país: 1) Primaria (que incluye a quienes han acabado o no esta etapa educativa además del pequeño número de personas sin escolarizar que existen); 2) Primera etapa de educación secundaria; 3) Segunda etapa de formación secundaria (incluyendo también Formación Profesional) y 4) Superior (incluye a quienes hayan completado todo o una parte de un grado universitario, además de a quienes tengan maestrías y/o doctorados).
En los últimos doce meses, ha crecido el número de ocupados canarios de los tres niveles formativos superiores, mientras que se ha reducido el de aquellos con educación primaria. Concretamente, han sido contratadas 25.500 personas con la primera etapa de la secundaria (+11,1%), 20.800 personas con la segunda etapa de la secundaria (+8,9%) y otras 20.900 con formación superior (+7%). Esas contrataciones han sido parcialmente neutralizadas por el despido de 13.100 personas con educación primaria (-14,3%). Esto mismo es lo que ha ocurrido en España y en otras cinco autonomías, además de la canaria.
Los datos autonómicos ratifican la importancia clave de la formación a la hora encontrar empleo: el número de ocupados con formación superior ha tenido un incremento interanual en 15 de las 17 comunidades (todas salvo Extremadura y el País Vasco). En cambio, el de aquellos con educación primaria sólo ha crecido en siete.
Desde el ángulo de la formación, los 909.300 ocupados canarios se desagregan en 78.700 personas con educación primaria, 254.700 con la primera etapa de la secundaria, 255.100 sujetos con segunda etapa de formación secundaria y/o Formación Profesional y 320.800 personas con formación superior.
• Comparativa 2018-2008
La importancia capital de la educación como medio de maximizar las oportunidades de empleo queda ratificada cuando se comparan los datos del tercer trimestre de 2008 con los del mismo período de 2018: a lo largo de la crisis, en la autonomía canaria ha aumentado el número de personas trabajando con los tres niveles de educación más altos, mientras ha caído el de trabajadores con menor nivel de formación. Cuanto menor el nivel formativo, más profunda ha resultado la pérdida de empleo.
En efecto, a lo largo de los últimos diez años, la cantidad de ocupados con formación superior ha crecido en el archipiélago en 71.400 personas (+28,6%) mientras que la de aquellos con educación primaria se ha reducido en 74.800 (-48,7%).
Al mismo tiempo, el número de personas que cuentan con la primera etapa de la secundaria se ha expandido en 22.300 personas (+9,6%) en tanto que el de los que tienen la segunda lo ha hecho en 49.500 (+24,1%).
Esto contrasta con lo ocurrido en España en lo referente a los grupos de secundaria donde, a nivel nacional, también retrocedieron, creándose empleo solo para las personas con formación universitaria.
Esto ha significado un importante cambio en la composición del colectivo de ocupados según el nivel de formación alcanzado. En Canarias, la participación en el empleo de quienes tienen educación primaria se ha reducido a más de la mitad, pasando de un 18,3% en 2008 hasta un 8,7% ahora (-9,6 puntos porcentuales), al mismo tiempo que la de aquellos con la primera etapa de la secundaria ha disminuido 4 décimas hasta el 28%.
Ese espacio ha sido ocupado por personas con formación superior, que en 2008 disponían del 29,7% de los empleos y ahora concentran el 35,3% (+5,6 p.p.) y por personas con la segunda etapa de la secundaria que han ganado 3,6 p.p. para llegar ahora al 28,1% del total de empleos.
A lo largo de la crisis, en todas las comunidades autónomas ha aumentado el espacio ocupado por las personas con formación superior.