INTERSINDICAL CANARIA lamenta que un Gobierno que se autodenomina "de izquierdas, obrero y progresista", actúe mafiosamente, secuestrando la negociación colectiva y llevándola fuera de los cauces establecidos para el diálogo social, sin tener representados en las mesas a todos los agentes. Se consuma la pérdida de poder adquisitivo del conjunto de los empleados públicos.
El acuerdo -avalado por CCOO y UGT y rechazado por CIG, ELA y CSIF y en Canarias por INTERSINDICAL CANARIA- ni siquiera recoge la pérdida de poder adquisitivo existente hasta 2022, y que solo en este año supone en torno al 10% de inflación. Conviene además aclarar que la subida del 9,5% anunciada por varios medios incluye el 2% que se cobra desde enero y varias cláusulas condicionales.
El incremento pactado para los años 2022-2024 no viene a contemplar la inflación de precios de este año. En este sentido, recordemos que este mes de septiembre el IPC se situó en el 9%, pero estuvo por encima del 10% durante buena parte del año.
En materia de salarios, el Gobierno y los sindicatos estatales proponen un aumento del 3,5 % para 2022, que incluye el 2 % que ya se aplica desde enero y al que se sumará otro 1,5 % en diciembre, en un solo pago.
Para 2023 el incremento sería del 2,5%, al que se le podría sumar un 0,5% más en octubre, dependiendo del IPC armonizado 2022-23. Y para 2024 la subida salarial sería del 2% con posibilidad de añadir un 0,5% si el IPC armonizado 22-24 supera la subida salarial prevista.
Galimatías aparte, en tres años, en el mejor de los casos, no se recupera ni siquiera el poder adquisitivo perdido en 2022, y se firma un acuerdo que acepta una pérdida de más del 5% para este año y el próximo año. A ello habría que sumar sobre el -20% de pérdida que arrastramos desde 2010".
Dicho de otro modo, y echando cálculos, es como si en la última década, el personal público ha trabajado 15 meses gratis, en un contexto de alza incontrolada de los precios de los alimentos y la energía.