Por parte del Gobierno de Canarias asistieron, además, el viceconsejero de Economía y Asuntos Económico con la Unión Europea, Alfonso Socorro, y Pablo Martín-Carbajal y Justo Artiles, consejero delegado y gerente, respectivamente, de PROEXCA.
En representación de COREICA acudieron Agustín Manrique de Lara y José Cristóbal García, Presidente y Secretario General de la Confederación Canaria de Empresarios respectivamente y, a través de videoconferencia, José Carlos Francisco y Pedro Afonso, Presidente y Secretario General de CEOE Tenerife, respectivamente.
La presentación de la Estrategia corrió a cargo de la empresa adjudicataria del concurso, PriceWaterhouseCoopers.
Tras el encuentro, Pedro Ortega afirmó que "el pasado año, en esta misma sede, el Presidente Clavijo anunció que se estaba trabajando en esta Estrategia a cuyo pistoletazo de salida asistimos hoy. La internacionalización de nuestra economía traerá consigo su diversificación. Cuando hablamos de internacionalización, nos referimos tanto a la salida de empresas canarias de bienes y servicios de cara al exterior como a la atracción de inversiones que generen economía en nuestra tierra. El principal fin que se persigue es impulsar nuestra economía, generar actividad económica y empresarial y, por tanto, crear empleo para atacar el mayor problema que tiene nuestra sociedad. Hemos comenzado presentando hoy esta Estrategia al empresariado de nuestras islas para continuar mañana con las Cámaras de Comercio y los Cabildos con el fin de que toda la sociedad canaria conozca que se está poniendo este instrumento a su servicio para tener una economía más fuerte, más potente y que resista, en un futuro, los avatares que puedan venir".
Por su parte, Agustín Manrique de Lara comentó que "pasamos de un Gobierno de Canarias con una estrategia teórica de internacionalización a que esta Estrategia se acompañe de cambios normativos, en el marco legal, en el marco fiscal, etc. Por lo tanto, existe voluntad de que estos cambios existan y de una mayor conexión con la empresa privada. Ya el que participe PriceWaterhouse en una Estrategia -que viene llevando a cabo Proexca en los últimos años yo creo que con éxito y con empeño- y el contar con las necesidades del sector privado a través de las organizaciones empresariales es un cambio muy importante en la estrategia del Gobierno de Canarias porque las que se internacionalizan son las empresas y para ello necesitamos tamaño, un marco legal, un marco fiscal y en eso es en lo que nos estamos coordinando para que esta Estrategia pueda tener éxito. Además, no debemos olvidar que el éxito internacional de Canarias ha sido importante en los últimos años pero ahora tratamos de modernizar la economía, de diversificarla a través de las exportaciones y de la atracción de inversiones a Canarias con un objetivo claro y único que es la generación de actividad económica para genear empleo en las islas. Eso es lo que nos mueve a todos".
Estrategia operativa de internacionalización de la economía canaria [2016-2020]
La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, en coordinación con Presidencia del Gobierno, han sentado las bases para el desarrollo del proyecto "Estrategia operativa de internacionalización de la economía canaria [2016-2020]", a través de un importante concurso que ha sido adjudicado a PriceWaterhouseCoopers y que significa una gran apuesta para una amplia ambición: dar el gran salto cualitativo de Canarias hacia su conocimiento por parte de inversores internacionales como plataforma de negocios.
El nuevo escenario económico y social de Canarias requiere de políticas que ayuden a impulsar de manera sostenida las tasas de crecimiento y empleabilidad. En este sentido, las políticas encaminadas a aumentar los niveles de internacionalización de la economía y del tejido empresarial juegan un papel importante en el reforzamiento de la economía: una economía internacionalizada implica flexibilidad para generar y aprovechar nuevas posibilidades de crecimiento; facilita el estar preparado frente a posibles crisis, y ayuda a la diversificación sectorial, complemento estratégico para el sector turístico, motor actual de la economía canaria.
A su vez, diversos estudios han demostrado que cuanto más internacionalizadas están las empresas de una economía, más diversificada y competitiva es ésta, y mayor es su fuerza y calidad laboral
De la misma manera, las empresas que optan por abordar un proceso de internacionalización han de apostar por factores competitivos clave como innovación, fomento del espíritu emprendedor, reclutamiento de personal cualificado y formación.
Hoy podemos afirmar, después de años de trabajo, que existe la concienciación en la sociedad canaria, el sector empresarial y en las administraciones públicas competentes sobre la importancia de un reto como éste, evolucionando hacia una sociedad más abierta y flexible, en el marco de la creciente interdependencia internacional.
Con estos antecedentes, el Gobierno de Canarias ha impulsado la realización de la "Estrategia Operativa de Internacionalización de la Economía Canaria [2016-2020]", un instrumento que integra todas las políticas y estrategias relacionadas con la internacionalización de las empresas y de la economía canaria, encaminadas a los siguientes hitos estructurales
• Aumentar y consolidar nuestro volumen de exportaciones.
• Aumentar el número de empresas exportadoras regulares y de empresas canarias que operan en el exterior.
• Incrementar la captación de inversión extranjera de manera sostenida.
• Mejorar la capacitación para la internacionalización de nuestras empresas, con especial atención a las PYMES, y de nuestra sociedad en general, que tienen importantes sinergias con la productividad, la competitividad y la generación de empleo.
Para ello, el Gobierno de Canarias sacó a licitación pública la "Realización de la estrategia operativa de Internacionalización de la Economía Canaria [2016-2020] e implementación de su contenido-", que fue adjudicado por 680.000 € por un año a la empresa PriceWaterhouseCoopers.
El Gobierno de Canarias ha contado en su elaboración con la participación de instituciones y agentes empresariales más representativos en el ámbito de la internacionalización económica de Canarias, con el siguiente contenido general:
• Diagnóstico estratégico en el ámbito de la internacionalización económica de Canarias.
• Formulación de objetivos generales y específicos.
• Ejes estratégicos a desarrollar.
• Plan de acciones concretas para el logro de aquellos objetivos generales y específicos.
El contrato para la realización de la Estrategia
Toda la documentación que sea elaborada por la empresa adjudicataria del contrato será puesta a disposición de la Presidencia del Gobierno por la utilidad transversal que genera y, de modo particular, de la Consejería Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, por su competencia específica. Este Departamento, además, es el encargado del seguimiento de la Estrategia Operativa, con la participación de PROEXCA.
La estructura organizativa administrativa para la fiscalización, evaluación y seguimiento del Plan Operativo de Internacionalización de la Economía Canaria 2016 – 2020 lo constituye un Grupo de Trabajo interno conformado en la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento.
Por su parte, la Viceconsejería de la Presidencia, como órgano que asiste al presidente en sus competencias de dirección y coordinación política de la acción del Gobierno, así como para la optimización de recursos, es la encargada de trasladar al resto de Departamentos del Gobierno de Canarias las iniciativas y todos los resultados que surjan de este contrato.
El objetivo final es que este contrato permita establecer líneas de actuación y contribuya a la estrategia que debe guiar las políticas del Gobierno de Canarias a medio y largo plazo en materia de internacionalización de la economía canaria y del tejido empresarial de Canarias.
Con ello, se trata de que este Plan ayude de manera eficaz a definir el modelo de internacionalización económica de Canarias en el horizonte 2020.
Para ello, el Gobierno de Canarias cuenta también con la participación y colaboración de las instituciones, organismos y agentes más representativos en el ámbito de la internacionalización económica de Canarias.
A su vez, dicho Plan será desarrollado y completado en coordinación con PROEXCA, entidad adscrita de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento en materia de internacionalización de la economía canaria.
El objeto de este contrato tiene su base en el documento de Acción Integral e Impulso a la Internacionalización de la Economía Canaria, que fue aprobado en abril de 2013 por mayoría en el Parlamento de Canarias que, en su punto 1, expresa: "Promover, impulsar y coordinar, desde el departamento competente en economía, las acciones de todos los departamentos del Gobierno y del sector público y privado autonómico en su conjunto en los objetivos de internacionalización enunciados".
Resulta así un instrumento integrante de todas las políticas y estrategias relacionadas con la internacionalización de las empresas y de la economía canaria, estando prevista dividirla en tres fases: una primera de diagnóstico del estado de la economía canaria; una segunda, centrada en la elaboración de un Plan de acción basado en el estado del diagnóstico y una última fase que consiste en la implantación de dicho Plan.