El gran reto
A pesar de los buenos datos económicos, la directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Lola Pérez, señala que "el gran reto sigue siendo reducir el elevado número de desempleados, 286.700 parados en el pasado mes de noviembre". A su juicio la alta tasa de paro que registran las Islas, que alcanza un 26 por ciento de la población activa, es inasumible".
En este sentido, Lola Pérez indica que "hay que seguir haciendo una apuesta contundente por dinamizar los distintos sectores económicos, mejorando la inversión productiva, simplificando la burocracia para desbloquear y estimular la inversión, además de apostar por una mayor cualificación de los recursos humanos e incentivar y apoyar la internacionalización de las empresas canarias, entre otras líneas de actuación".
Las previsiones de crecimiento de la economía canaria del Servicio de Estudios vienen fundamentadas principalmente por el buen comportamiento del sector turístico, que bate su récord histórico con la mayor entrada de turistas extranjeros de los últimos dieciséis años. Según los últimos datos del Boletín de Coyuntura Económica de la Cámara de Comercio y de CaixaBank Canarias superó por vez primera los nueve millones y medio de pasajeros entre los meses de enero y septiembre. Entre ese periodo, las Islas recibieron exactamente 9.660.775 viajeros foráneos, 1.232.293 más que en el mismo periodo de 2015, lo que supone un incremento del 14,62 por ciento.
Además, según las previsiones del Gobierno de Canarias, el gasto turístico a finales de año llegará a los 17.000 millones de euros, 2.000 millones más que al cierre de 2015, cuando el turismo facturó cerca de 15.000 millones. Estos datos, junto con el cierre de visitantes, que superará los 14 millones, supone un nuevo récord para el sector turístico, que está viendo cómo este año empieza a recuperar, e incluso mejorar, las cifras de antes de la crisis.
Por otra parte, el comportamiento del sector comercial también a lo largo de 2016 ha sido extraordinario. El Boletín de Coyuntura Económica de la Cámara de Comercio y de CaixaBank recoge que las ventas del sector comercial, que crecieron más de un 8 por ciento, registran mejores resultados que el conjunto del territorio nacional. Durante el tercer trimestre de 2016. Estos buenos datos se complementan con un sector de la construcción y de la industria que mantienen, a pesar de las dificultades, una suave recuperación de su actividad.
Concretamente, el sector de construcción comenzó una suave recuperación el pasado año 2014 que se ha mantenido a la luz de los datos que nos afloran algunos indicadores como los presupuestos de los contratos de obra de las distintas Administraciones Públicas licitados en el tercer trimestre registran un importante incremento del 143,6 por ciento respecto al trimestre anterior y la tasa de variación anual sube un 95,6 por ciento.
Por su parte, la actividad industrial, el análisis de las distintas variables realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara señala que este sector vuelve a terreno positivo con crecimientos en actividad, confianza y empleo. De hecho, el Archipiélago registró en el tercer trimestre del año un ligero aumento de la producción industrial del 0,6 por ciento, según muestra la variación de la media trimestral respecto al mismo período de 2015 del Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el INE.
Desaceleración de la actividad
Sin embargo, de cara a 2017, el Servicio de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio apunta a una desaceleración de la actividad y un crecimiento más moderado que se situaría en el entorno del 2,5 por ciento. En este sentido, la directora general de la Cámara de Comercio, Lola Pérez, manifiesta que "tenemos que tener en cuenta algunos factores de riesgo como pueden ser las medidas de ajuste que adoptará el ejecutivo central para controlar el déficit público orientadas, en principio, a aumentar los tipos impositivos de las sociedades mercantiles, además de elevar los tipos de algunos impuestos especiales o las consecuencias que puede tener el Brexit en la evolución del sector turístico de las islas".
También señala como factor de riesgo "el incremento paulatino que está experimentando el precio de petróleo, con repercusiones inevitables en la energía y los transportes, más si cabe en una economía altamente sensible y dependiente de esta materia prima, como lo es la canaria".