Publicidad
¿HAY FRAUDE CIENTÍFICO EN LA GESTIÓN DE LA EMERGENCIA VOLCÁNICA EN LA PALMA?
Carl Sagan, en su libro El mundo y sus demonios, subtitulado La ciencia como una luz en la oscuridad, expone un excelente argumento para enfrentar la charlatanería pseudocientífica. Sobre todo, para desenmascarar los fraudes científicos, con pretensiones de valor intelectual. Y no hay mejor herramienta para ello que el uso extensivo del pensamiento crítico y del método científico. Ya sé que algunos, al leer esto, y sobre todo los que yo llamo científicos institucionales, estarán mascullando entre labios que la pseudociencia es lo que yo hago, con mis análisis y reflexiones sobre la gestión científica de los gases en Puerto Naos y La Bombilla. Sin embargo, aún no les he visto una línea escrita contraargumentado de manera razonada mis análisis. Y esto me resulta altamente me da idea de la talla moral de algunos científicos de salón que se creen mejores porque tienen más publicaciones científicas.
SIN EXCUSAS, VOLVER A VIVIR EN PUERTO NAOS Y LA BOMBILLA
Estos días la Plataforma de vecinos de Puerto Naos y La Bombilla JARACO ha presentado un informe, elaborado por mí, en el que hago un análisis de la gestión política y científica sobre las emisiones difusas de CO2 en estos núcleos de la costa Oeste de la Isla de La Palma. El objetivo final de dicho informe sostiene una serie de propuestas que reivindican el paso de la alerta amarilla a verde y la suspensión del Decreto 2022/9435 del Cabildo Insular de La Palma, en el que se decreta las zonas que se mantienen de acceso restringido y se establecen las zonas de exclusión. Por ello, la conclusión es que no hay motivos, ni científicos ni políticos, para que se impida volver a vivir en Puerto Naos y La Bombilla.
Volver a las coladas, a pesar de la tormenta perfecta de los decretos (I)
Volver a las coladas debería ser uno de los grandes retos de la reconstrucción, porque el significado de reconstruir es volver a construir. Volver a las coladas es posible, a pesar de una larga tormenta perfecta que nos ha caído en el Valle de Aridane. El decreto de ordenación territorial y de la concentración parcelaria surge como una nueva tormenta, cuya pretensión es negar a los palmeros del Valle de Aridane sus derechos patrimoniales y emocionales, el arraigo y la historia familiar. No se puede obviar que cada afectado directamente por la erupción tiene sus reivindicaciones personales. Sin embargo, hay un mínimo común a todos, y es la necesidad de recuperar sus vidas y sus trabajos, y para muchos, también hay la necesidad de recuperar aquellas tierras donde varias generaciones asentaron su identidad. No hay que negar que no todos quieran volver, en el sentido físico. Hay mil y una casuística, que ninguna tormenta administrativa puede pasar por alto. El significado que tiene este verbo va más allá del concepto meramente físico.
La hora de desenmascarar al Cabildo, el PEVOLCA y la ciencia institucional
Vuelven los carnavales. O más bien, ya empezó el carnaval. Ya hay fecha para la elección de la Reina en Los Llanos de Aridane. En Santa Cruz de La Palma vuelven los Indianos. Ya no quedan billetes. Da la impresión de que todo vuelve a la normalidad. Pero la realidad no es la normalidad. La pandemia secuestró el carnaval, pero ya nadie lo recuerda. El volcán secuestró para siempre 12 km2 del Valle de Aridane. Y los que dicen que todo se hizo bien, los gestores políticos y científicos, mantienen secuestradas muchas vidas.
El poder es incompatible con la vida en La Palma
El volcán se ha convertido en un estigma en la vida de muchos palmeros y palmeras del Valle de Aridane. No necesita nombre. Solo cabe mencionar la palabra volcán y ya se precipitan las emociones. Con el volcán han entrado en nuestras vidas palabras que antes nos sonaban distantes. Palabras a las que éramos ajenos. Ahora nos martillean todos los días, pero en nuestro diccionario personal adquieren nuevos significados. Porque seguimos siendo afectados o damnificados, pero cada vez más estas palabras son sinónimos de olvidados e ignorados. La reconstrucción se nos desnuda como una humillación día tras día. Las ayudas, desgraciadamente la han convertido en la caridad, y no para todos. El registro único es el "vuelve usted, mañana" de Larra. Los planes de empleo son anestesia local, para cuando despiertas, no sabes qué hacer con tu vida. La fajana es la pista perfecta para los aguatenientes. Las desaladoras son bestias que vomitan agua inútil. Las viviendas son barracones...
GASES, MENTIRAS Y ACTAS SECRETAS
Los amantes del buen cine recordarán la película Sexo, Mentiras y Cintas de vídeo (Sex, Lies
and Videotape), ópera prima del director Steven Soderbergh, de 1989, que ganó la Palma de Oro del
Festival de cine de Cannes. Cuenta la historia de un hombre que graba mujeres hablando del sexo y
su sexualidad, y su impacto en las relaciones de un matrimonio en crisis y en la hermana menor del
marido. Es una película llena de simbolismos. Es la historia de cuatro personajes inseguros,
distantes y mentirosos. El sexo es el tema tabú, la fuerza instintiva de las relaciones en la intimidad;
las mentiras y la ocultación de la verdad son las infidelidades y la hipocresía, como símbolo de
protección; y luego están las cintas de vídeo, donde sale a la luz las verdades que no se atreven a
decir a la cara. Pero no voy a hablar de la película, sino de una "nueva versión", por desgracia real,
como parodia de lo que está pasando en La Palma con la gestión política y científica de los gases en
Puerto Naos y La Bombilla.
EL PEINPAL no existe y el Comité Científico da la cara
El pasado martes 13 se septiembre hubo un encuentro "temático" con vecinos y vecinas de Puerto Naos y La Bombilla con el Comité Científico y otros investigadores, para tratar del problema de los "gases". De hecho, intervinieron seis científicos, el responsable insular de emergencia y un solo político, el Director General de Salud Pública. La cita podría dar pie a pensar que habría un ánimo constructivo con propuestas de soluciones y alternativas al problema de un único gas, el dióxido de carbono. O bien, que las demandas y preocupaciones ciudadanas serían escuchadas y valoradas. Al contrario, ya desde el minuto uno y, después del encuentro, sé perfecta y lamentablemente que el guion ya estaba escrito.
TEMBLORES O PARÁLISIS EN LA GESTIÓN POLÍTICA DE LOS "GASES" EN PUERTO NAOS Y LA BOMBILLA
A raíz de tres artículos que he publicado sobre a gestión política y científica de los "gases" en Puerto Naos y La Bombilla, han tenido lugar varios hechos que, tal vez vienen derivados de los contenidos de dichos artículos. El PEINPAL y las administraciones callaban. Silencio, por respuesta. Pero, de repente, aparecen declaraciones y convocatoria a los vecinos el 13 de septiembre. Si esto significa que los "temblores" han aumentado o es la forma de acallar voces y continuar con la parálisis de la gestión política en el asunto de lo "gases", lo sabremos en las próximos días. En cualquier caso, mi reflexión es que el Cabildo, PEINPAL y ayuntamiento de Los Llanos dejen ya de usar la estrategia del miedo, porque de lo contrario estaríamos antes un mal indicador de la salud democrática. Mis reflexiones quieren apuntar en una clara dirección: es el momento de desarrollar un protocolo de retorno a la vida en Puerto Naos y La Bombilla. La solución no se puede resolver con vallas y añadiendo angustia a vecinos cuando acceden solo unas horas.
La "servidumbre" de la ciencia institucional: los gases en Puerto Naos y La Bombilla
No me cabe la duda de que algunas personas, solamente con leer el titular de este artículo, me estarán acusando de osado y atrevido, o tal vez sea objeto de calificativos mucho menos amables. Es lo que ocurre cuando quedas expuesto a que tus opiniones sean leídas. Soy partidario del disenso y las opiniones enfrentadas. Al utilizar la expresión "servidumbre de la ciencia institucional" quiero aportar reflexiones para sustentar dicha afirmación. Mi valoración parte del análisis del trabajo de la ciencia, en este caso, institucional, en aspectos que tienen que ver con el post volcán. Instituciones públicas de la ciencia que creo que no están prestando el servicio que debiera a la sociedad. En concreto, a los palmeros y palmeras que aún siguen sufriendo las consecuencias de una catástrofe única en la isla. Y como dije en un anterior artículo, me centraré en la polémica de los "gases" en Puerto Naos y La Bombilla.