Con el apoyo de sus profesores de ciencias en los cuatro centros participantes (IES La Oliva, IES Gran Tarajal, IES Jandía e IES Santo Tomás de Aquino), los inquietos estudiantes abordaron distintos temas, plantearon soluciones y elaboraron cada uno un póster científico de interés divulgativo.
Tras deliberar el jurado, este Concurso de Posters Científicos dio como vencedores al estudio sobre el estado de la población del burgado (Osilinus atratus) en el sur de la Isla, realizado por seis alumnas del IES Jandía para comprobar si se respetan las tallas mínimas de captura; una investigación de los alumnos del IES Santo sobre la relación existente entre un molusco extinto y el cambio climático experimentado en la Isla hace 100.000 años, y que a día de hoy se puede observar a simple vista en forma de fósil; y un trabajo titulado Probada la presencia de Brachipus schafferi en Fuerteventura, confirmando un grupo del IES Santo Tomás, mediante experimentos, la presencia en Fuerteventura de este crustáceo de agua dulce que aparece de manera estacional en los charcos del terreno con la llegada de las lluvias
El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, participó en el acto de entrega de premios junto a la consejera de Medio Ambiente, Natalia Évora, y la profesora de Biología en el CEO Puerto Cabras, Agustina Cabrera, como presidenta del jurado.
Mario Cabrera felicitó a todos los alumnos por el esfuerzo, "pues aunque el concurso contaba con tres premios, la realidad es que todos los trabajos han tratado temas que por su interés merecen ser divulgados. En el aniversario de la Reserva de la Biosfera, recordamos lo que costó conseguir esta declaración, y también que no es permanente, sino que tenemos que seguir trabajando para defender nuestra tierra entre todos, y los mismos valores que dio por buenos la UNESCO para otorgarnos este sello".
La presidenta del jurado, Agustina Cabrera, valoró "el alto nivel tanto de las investigaciones, como de los posters y exposiciones presentados", mientras que Natalia Évora dijo que "tomamos nota de las preocupaciones de todos ustedes, y coincidimos en que es necesario trabajar en la línea de sus investigaciones".
Otro grupo de alumnos del IES Gran Tarajal realizó un estudio sobre el posicionamiento de la población de la Isla en torno a las prospecciones petrolíferas, determinando tras encuestar a 400 personas que el 83% rechaza los sondeos, y un 93% solicita mejorar el abastecimiento energético a partir de energías limpias.
Los poster de los alumnos del IES LA Oliva estudiaron la situación de los humedales de Fuerteventura (Humedales) y el Maltrato animal desde una perspectiva de sus consecuencias en el medio ambiente, en el sentido que, por ejemplo, el abandono de animales es causante de introducir especies invasoras y depredadoras que desplazan y merman a las especies locales.
Un grupo del IES Santo Tomás de Aquino plantó la Recuperación y conservación del Palmeral de Buen Paso, único de los únicos reductos puros de la especie canaria que se conservan actualmente, y otro del IES Jandía un trabajo de laboratorio que analizó la composición de la arena en las playas majoreras para explicar su color.
En este Primer Concurso de Posters Científicos – Mini Congreso de la Reserva de la Biosfera, los trabajos presentados fueron los siguientes:
Primer Premio
* Burgados en Jandía ¿Se respetan las tallas mínimas?
IES Jandía
Autores: Ivonne Peregrina Callero González, Eurídice Rodríguez Bernal, Cerbella Sánchez Pérez, Claudia Raquel Duarte Carvalho, Rafaela Lindo Barros y María del Pilar Arocha Saavedra.
Segundo Premio
* Huella de un cambio climático en Fuerteventura
IES Santo Tomás de Aquino
Autores: Laura Betancor Ravelo, Alejandro Cabrera Cabrera, Mònica Sosa Cabrera, Jeannet Soto Puerto, Yaiza Vera Cabrera.
Tercer Premio
* Probada la presencia de Brachipus schafferi en Fuerteventura
IES Santo Tomás de Aquino
Autores: Adrián De León, Carla Franquis, Marta Quesada, Marta Díaz, Julia Ascanio y Alejandro Pérez.
* Humedales
IES LA Oliva
Autores: Valeria Darias Guerra, Denise Morera Trettin, Siempreviva Carmen Victoria García Castellano, Ana García Leher, Álvaro Fuentes González, Alba María Tejero Guerra.
* Maltrato animal
IES La Oliva
Autores: Iria Gutiérrez, Lide Erice y Julen Pérez.
* Recuperación y conservación del Palmeral de Buen Paso
IES Santo Tomás de Aquino
Autores: Elvis Vega Alonso, Zaida Rodríguez Oramas, Francisco Alonso González, Jennifer García Santana y Aithor Thieme Rino Dos Santos.
* Recursos energéticos y futuro sostenible en Fuerteventura
IES Gran Tarajal
Autores: Yareli Curbelo Santana, Nisamar Rodríguez Matarredona, Gara Torres Lillo, Celia Umpierrez Soto.
* Las arenas de Fuerteventura
IES Jandía
Autores: Erik García García, Guiliana Llanos Pinedo, Jesús Santiago Castaño, Kail Mariño Méndez, Manuel López Pérez y Tacio Scholz León.
Premios. Los ganadores se repartirán tres premios de 500, 300 y 200 euros, respectivamente, que irán destinados a los mismos centros educativos.
Reserva de la Biosfera de Fuerteventura
La Reserva de la Biosfera de Fuerteventura celebra su aniversario, al cumplirse cinco años desde que el 26 de mayo de 2009, en la isla de Jeju (Corea), la UNESCO aprobara esta declaración para la totalidad del territorio majorero y una amplia zona marítima circundante.
El Cabildo de Fuerteventura fue la entidad que tramitó el reconocimiento de la RB de Fuerteventura durante un largo proceso, pues fue necesario defender ante la UNESCO los argumentos que permitieron declarar una reserva de enorme amplitud.
La propia Red Nacional de Reservas de la Biosfera reconoce la singularidad de la Isla cuando declara que Fuerteventura "tiene una fuerte personalidad regional por la particularidad de sus rasgos geológicos y por las manifestaciones de su extenso patrimonio natural, que emerge de la aridez y de la presencia de un rico y diverso medio marino".
Los principios de una Reserva de la Biosfera son los que define el Programa Hombre y Biosfera (Man and Biosphere o MAB) promulgado por las Naciones Unidas a través de la UNESCO en 1970: "hacer compatible la conservación con el uso sostenible de los recursos naturales y el mantenimiento de los valores culturales".
Los primeros pasos de la RB de Fuerteventura se dirigieron a plasmar sus objetivos en su Plan de Acción, por un lado, y por otro a constituir sus órganos de gestión y participación. Transcurridos estos cinco años, esta reserva cuenta con un Consejo Rector, un Consejo Científico y un Consejo de Participación, tal y como dispone el Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera (2008-2013) al establecer que "cada Reserva debe establecer un sistema de gestión compuesto por los colectivos implicados y los sectores socio-económicos de la zona".
La Reserva de la Biosfera de Fuerteventura ha ejecutado en estos cinco años una gran cantidad de proyectos propios, ha establecido directrices y criterios de sostenibilidad aplicables al desarrollo humano compatible con el territorio, a la coordinación entre administraciones públicas, colectivos sociales, entidades educativas y no gubernamentales y sectores tradicionales (agricultura, ganadería, pesca y artesanía) y a la implicación de los ciudadanos particulares. También ha centrado gran parte de su estrategia a promover alternativas sostenibles en el entorno de la industria turística, principal motor económico de la Isla.
A día de hoy, la de Fuerteventura es una de las 621 reservas de la biosfera declaradas por la UNESCO en 117 países, a las que se suman otras 21 reservas transfronterizas, y de las que otras 45 están en territorio español, y entre ellas 6 en Canarias.
FICHA TÉCNICA
Reservad de la Biosfera de Fuerteventura
Fecha de declaración: 26 de mayo 2009
Superficie: 354.288 hectáreas
Ubicación: Isla de Fuerteventura. Islas Canarias.
Municipios: Antigua, Betancuria, La Oliva,
Pájara, Puerto del Rosario, Tuineje
Población: 97.859 habitantes
Región Biogeográfica: Macaronesia
Ente gestor: Cabildo de Fuerteventura
Figuras de protección:
Parques Naturales (3)
Parques Rurales (1)
Monumentos Naturales (4)
Paisajes Protegidos (2)
Sitios de Interés Científico (1)
Humedal Internacional RAMSAR
Zonas ZEC marinas (3)
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) (13)
Zonas de especial protección para las aves ZEPAS (5)