Con esta iniciativa, la Consejería sigue avanzando en el proceso del desarrollo de sus objetivos de Legislatura, que comenzó el pasado curso mediante el fortalecimiento de la autonomía de los centros educativos para gestionar sus recursos humanos y materiales.
Entre las prioridades de la Consejería que encabeza el también vicepresidente, José Miguel Pérez, destaca la de mejorar los resultados del alumnado canario, un reto que se pretende superar desarrollando la eficacia de los centros.
"Canarias no necesita una nueva reforma del sistema educativo, sino un compromiso de todos los agentes educativos con la mejora continua. Es importante que cada centro aporte su propio valor añadido para obtener cada año resultados superiores en todo el sistema educativo", apuntó el vicepresidente y consejero y explicó que "esto es algo que se puede alcanzar mediante el uso eficaz de las competencias de los propios centros y con el apoyo de toda la comunidad educativa".
"Tenemos bien fijada nuestra política educativa para estos años y los logros que queremos alcanzar. Se trata de una planificación concienzuda para atender las principales demandas educativas y equiparar nuestros niveles de éxito a los nacionales y europeos, poniendo en marcha cada año una iniciativa que complete y refuerce las iniciativas adoptadas anteriormente", señaló.
"Aunque no contábamos con los obstáculos que está colocando el Gobierno central a través del Real Decreto Ley 14/2012, de 20 de abril, ponemos todo nuestro empeño en sortearlos para poder seguir nuestro camino y hemos orientado nuestras actuaciones a evitar que esas medidas nos alejen de nuestro propósito de acelerar la convergencia educativa de nuestros estudiantes con resto de España y Europa", añadió.
Los valores de los indicadores de mejora serán establecidos por cada centro, tras su aprobación por el Consejo Escolar, e incluidos en la programación general anual, que deberá estar elaborada antes del 15 de octubre.
El plan de mejora incluirá, entre otros aspectos, el análisis de los puntos fuertes y débiles del rendimiento académico en función del proceso de enseñanza, del clima escolar, de los datos que arrojan las evaluaciones de diagnóstico y de la organización y funcionamiento del centro atendiendo a los recursos económicos, materiales y humanos.
Así mismo, deberá hacer mención a las áreas de mejora, la concreción de objetivos y acciones para el curso escolar 2012-2013 y la evaluación del proceso.
Entre las acciones de principio de curso para el año académico 2012-2013, destaca también el respaldo a la atención educativa y el éxito escolar en el marco de la formación profesional mediante procesos de experimentación de f.p. dual, enmarcados en distintos proyectos que se realizarán en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno canario.