Jueves, 5 de Octubre 2023 

Canarias24Horas.com


More information Cialis Online
07 Mar

Casi cien centros escolares se han unido a la Red de Escuelas por la Igualdad en solo dos años

Canarias/ La Red Canaria de Centros para la Igualdad ha pasado de 132 a 224 participantes en los dos últimos cursos. La consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias señaló también, durante una comparecencia parlamentaria para explicar el Plan para la Igualdad y la Prevención de la Violencia de Género recientemente aprobado por su departamento, que casi el 70 por ciento del personal docente del sistema público es mujer y que ellas ocupan 1.810 puestos en equipos directivos, frente a los 991 hombres.

Soledad Monzón afirmó, sin embargo, que "esto son solo números" y apostó por dar menos importancia a los porcentajes y más al trabajo para que la Igualdad "sea un sentimiento intrínseco a la personalidad de las personas y no una serie de reglas y convenciones que haya que seguir por convenciones sociales".

En este sentido, la consejera sostuvo que la transmisión de los valores de Igualdad y el conseguir que formen parte real de la forma de ver el mundo de cada persona, "es un trabajo más de Comunidad y que debería empezar desde la cuna, que estrictamente del área de Educación". Aun así, Monzón señaló que se puede hacer mucho desde su departamento para promover y mejorar las actitudes igualitarias y de oposición ala violencia de género "y esto se ha plasmado en las casi 60 medidas que contiene el Plan".

Este Plan es la primera norma en la materia aprobada por el departamento de Educación autonómico que cuenta con unos indicadores perfectamente identificados, para el seguimiento de las medidas propuestas, lo que permitirá su correcta evaluación. La norma identifica también qué centros directivos tienen la responsabilidad de acometerlas y, como tercer factor, presenta una temporalización que marcará el momento de evaluar el alcance real de cada una de las medidas.

La segunda característica novedosa del Plan es la creación de una Unidad de Igualdad Transversal entre los centros directivos de la Consejería y la Inspección, a la que también acude una representante del Consejo Escolar de Canarias y que es el órgano responsable del seguimiento y evaluación del avance de las diferentes medidas que se implementan.
La tercera, es la aprobación del Protocolo de Acompañamiento al alumnado Trans* en los centros educativos de Canarias, que, a juicio de la consejera, "supone un paso enorme en el camino hacia la aceptación y normalización de la diversidad por motivos de género en los centros educativos".

Pero, si hay una medida de las primeras acciones implantadas a raíz del plan que Soledad Monzón quiso destacar durante su comparecencia, fue la incorporación al sistema educativo de la figura de Agente Zonal de Igualdad. La consejera explicó que muchos análisis coincidían en la necesidad de potenciar la formación en Igualdad del profesorado, como vía para extenderla al resto de la comunidad educativa. Y también en que se debían articular mecanismos para trasladar las leyes, planes, programas, proyectos, etcétera, a su aplicación real en el día a día de los centros educativos.

"Y es aquí donde entra en juego esta nueva figura" -aseveró Monzón, antes de detallar que las personas que coordinan los planes de Igualdad en los centros educativos disponen de una hora lectiva y otra complementaria para diseñar los proyectos, dinamizar las actividades de igualdad, revisar los planes y medidas que aplican, y, al mismo tiempo, seguir formándose, participar en las acciones que impulsan los Centros del Profesorado y otras labores externas al centro.

Desde este curso 2017-2018, cincuenta docentes actúan como Agentes Zonales en los 224 centros de la Red de Escuelas para la Igualdad. Tienen 5 horas a la semana para dedicarlas a la Igualdad y, además, se han dictado instrucciones para que todos los centros donde trabajan las liberen los miércoles. De esta manera, disponen de una jornada completa en la que pueden desplazarse a los centros que les corresponde coordinar acciones, asistir a seminarios o jornadas formativas organizadas en los CEP y, en definitiva, asesorar, formar y acompañar a todos los centros de su zona, en coordinación con todos los de Canarias, "en la expansión de la Cultura de la Igualdad a todos los niveles y en todas las circunstancias de la vida del alumnado" -finalizó la consejera.

Soledad Monzón realizó todas estas valoraciones, después de una primera intervención en la que desgranó las líneas principales en las que se desarrolla el Plan que puede consultarse de forma íntegra en la página web de la Consejería. A continuación exponemos el resumen explicado hoy en el Parlamento por la titular del área.

"Coeducar en el sistema educativo canario. Plan para la Igualdad y prevención de la violencia de género 2017-2020"

Este Plan tiene 5 objetivos generales:
1) Sensibilizar, formar e implicar a la comunidad educativa en materia de Igualdad de género y coeducación.

2) Favorecer la toma de conciencia y desarrollar acciones sobre la prevención de la violencia de género y de todas aquellas violencias con origen sexista.

3) Fomentar la integración de la perspectiva de género en el funcionamiento de la Administración Educativa y los centros docentes dependientes de ella.

4) Promover medidas favorables para que los centros integren los modelos coeducativos a su proyecto educativo y documentos que lo conforman.

5) Diseñar y elaborar el Libro Blanco de Igualdad de Género de la Consejería de Educación y Universidades.

Para lograr este objetivo, se han diseñado casi 60 medidas y acciones concretas, que a su vez se reúnen en torno a 6 ejes estratégicos:

-Eje 1 Promoción e inclusión de la perspectiva de género en la administración educativa

De forma muy general, podemos enumerar que se trabja este Eje a partir de la elaboración de un documento con orientaciones sobre Identidad digital, numerosos proyectos, contenidos, acciones, etcétera, a disposición de la comunidad educativa en la Web institucional de Igualdad o la publicación de guías y materiales sobre el uso del lenguaje oral, escrito y visual no sexista; y también la web específica de Igualdad.

Pero lo que más destaca de este Eje, sin duda alguna, es la creación de la Primera Unidad de Igualdad en Educación con representación de los órganos directivos de la Consejería de Educación y Universidades y del Consejo Escolar de Canarias, que realizará el seguimiento y actualización del Plan de Igualdad.

-Eje 2 Prevención e intervención ante la violencia de género y las violencias de origen sexistas

En esta línea de actuación se procederá a:
• La elaboración del Libro blanco de Igualdad de Género.
• Diseñar estrategias preventivas que nos van a permitir obtener y registrar datos sobre la realidad de la violencia de género en los centros educativos.
• La publicación de un protocolo de actuación ante casos de violencia de género, que está prácticamente materializado en el protocolo interinstitucional que presentamos ayer, martes.
• Potenciar el desarrollo de los proyectos de sensibilización y prevención de la violencia de género que ya realizamos en virtud de la coordinación con otras instituciones, entidades y asociaciones y ampliarlos cuanto sea posible.
• La publicación de orientaciones y recursos didácticos para sensibilizar al alumnado sobre el uso seguro en Internet y los dispositivos móviles para evitar el acoso en las redes sociales y las diferentes formas de violencia de género a través de ellas.
• Además, estableceremos un Plan bienal de acciones formativas en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, coeducación, prevención e intervención frente a la violencia de género y educación afectivo sexual.

-Eje 3 Transformación de la escuela mixta en un modelo de escuela coeducativa

En este eje se enmarca la consolidación e impulso del trabajo que ya se viene realizando en y con los centros, como las convocatorias de proyectos; los encuentros para compartir prácticas de éxito; la celebración de Jornadas de Igualdad al menos cada 2 años; las Campañas y Programas de sensibilización dirigidas a las comunidades educativas, y muchas otras relacionadas con la elaboración de material útil para toda la comunidad educativa y de documentos de referencia, para que puedan incrementar la eficacia de las medidas de fomento de la Igualdad que adopta cada uno de los centros.

Eje 4 Educación Afectivo-Sexual

En cuanto a este cuarto Eje estratégico, ya se han adoptado las primeras medidas, con un impacto relevante en el día a día de los centros educativos. Se ha creado una línea de trabajo específica para la Educación Afectivo-Sexual y un servicio de asesoramiento LGTBI desde el Servicio de Innovación, que se encarga de facilitar información, formación e intervención sobre casos concretos, a toda la comunidad educativa.

Todo, fruto de un trabajo consensuado entre todos los colectivos LGTBI de Canarias para la elaboración de un proyecto común para los centros educativos que, además, ponga a su disposición un banco de recursos y materiales LGTBI en la plataforma y en el Blog creado al efecto.

Esto, sin olvidar la publicación de un protocolo de acompañamiento al alumnado Trans*, pionero en el Estado para la atención a este colectivo y la defensa de la normalización de la diversidad.

-Eje 5 Visibilización y reconocimiento de la contribución de las mujeres a la cultura y a la sociedad
Para el desarrollo de este eje se trabaja, por ejemplo, en la celebración de Jornadas de Igualdad, como la que se celebró en el IES La Laboral al inicio de curso, para Secundaria. Ya se está trabajando para desarrollarlas también en Primaria.

De esta manera, se hace más visible el papel que desempeñan las mujeres y que se potenciará en el diseño de situaciones de aprendizaje y propuestas didácticas que den a conocer su labor.

Como muestra, la consejera habló de dos proyectos que verán la luz este mismo año, como son:

 Constelación de Escritoras Canarias, un proyecto educativo para el reconocimiento y la difusión de la obra y trayectoria de las escritoras en las islas, con dos objetivos fundamentales:
- Construir un proyecto didáctico de largo recorrido para la igualdad efectiva en la representación, visibilidad y reconocimiento de las escritoras canarias y de sus obras.
-Ofrecer cauces de participación colaborativa de las experiencias didácticas de los centros en torno a las escritoras Canarias, con el fin de que sea el alumnado de la islas, junto con su profesorado, quien contribuya de manera especial al reconocimiento de su figura, su obra y su aportación a la sociedad y a la historia.
 Proyecto Mujeres científicas en la ULL, en fase de diseño en colaboración con la Universidad de La Laguna, que permitirá llevar a todas las islas el trabajo que hacen las mujeres en esta institución.

Eje 6 Impulso de la coordinación de órganos administrativos, garantizando el fomento de la igualdad de género y la paridad en la representación

Este último eje ya se está desarrollando, con muestras como el Protocolo Interinstitucional contra la Violencia de género que se firmó ayer, martes, en la sede de la Presidencia del Gobierno.

Como conclusión, la consejera resaltó que la premisa fundamental del Plan es que pretende ser un documento sobre todo "aplicable", que tenga traslación a los centros y, sobre todo, que dispone de herramientas, como el Protocolo de Acompañamiento al Alumnado Trans* o la figura de Agentes Zonales, "que quizás sean dos de las novedades más llamativas de estos primeros meses de aplicación del Plan", que ayudan a su aplicación efectiva y, a su vez, "nos permiten realizar un seguimiento y evaluación exhaustivos de los hitos que se vayan produciendo" -concluyó Soledad Monzón.

Valora este artículo
(0 votos)

En Portada

  • 1
  • 2
  • 3
Prev Sig
Estabilizado el conato de Pino Alto y la reactivación de El Sauzal

Estabilizado el conato de Pino Alto y la reactivación de El Sauzal

Medio Ambiente | Sin comentarios

Tenerife/ Los medios del Cabildo de Tenerife actuaron en la zona de El...

La Laguna mejora sus cifras del paro de septiembre en un 11,4% respecto a 2022

La Laguna mejora sus cifras del paro de septiembre en un 11,4% respecto a 2022

Empleo | Sin comentarios

La Laguna/ Los últimos datos publicados por el Observatorio Canario de...

IRPF Ampliación de la deducción por maternidad para 2020, 2021 y 2022

Economía | Sin comentarios

Canarias/ Como novedad en la Declaración del Impuesto sobre la Renta d...

La mitad de los asmáticos en Canarias no están adecuadamente controlados

La mitad de los asmáticos en Canarias no están adecuadamente controlados

Salud | Sin comentarios

Las Palmas de Gran Canaria/ El asma es una enfermedad respiratoria cró...

Diseñado por CUADRADOS · Estudio de diseño web en Canarias

© Canarias24Horas S.L. | Todos los derechos reservados.