Por ello CCOO exige que la inversión para educación en 2022 sea, como mínimo, del 5 % del PIB previsto, o sea, 2.447,75 millones de euros (según el PIB previsto para 2022), y no los 2.101,08 millones de euros que incluye el proyecto de ley de presupuestos. No obstante la cantidad asignada es de un 4,29 % del PIB previsto, que no sólo no llega al 5% mencionado sino que, incluso, decrece con respecto al año anterior, en el que fue de un 4,55 %.
En CCOO Canarias no olvidamos que la inversión más rentable para la sociedad es siempre la que se realiza en Educación y que contribuye a paliar la desigualdad social. Ese fue el compromiso del Pacto Social, Político y Económico por la Educación sellado en Canarias del que surge la Ley Canaria de Educación (LCE).
Como podemos observar en la Tabla 1, se confirma que la progresión del incremento del porcentaje del PIB invertido en Educación no solo queda aún lejos del 5 % que contempla la LCE, sino que decrece para 2022.
De esta forma se observa que cada año se ha dejado de invertir en educación fuertes cantidades económicas, que van desde los 76 millones de euros de 2015, a los casi 395 millones de euros de 2019, que en total suponen una pérdida en inversión de casi 2.170 millones de euros durante el período de aplicación del artículo 72.3 de la Ley. Con estos datos, para Comisiones Obreras resulta evidente que en Canarias no se cree ni se apuesta por mejorar nuestro sistema educativo, negándose una y otra vez a ofrecer una educación de calidad para las canarias y canarios.
Por todo ello, CCOO exige al Gobierno de Canarias y a los grupos parlamentarios garantizar, en el plazo de enmiendas a los presupuestos, que se cumpla la Ley Canaria de Educación, ley promulgada por el propio Parlamento de Canarias.
Para CCOO este sería el camino para lograr, antes de que finalice esta legislatura, un plan plurianual que incluya: la reducción de ratios, el incremento de las plantillas en los centros tanto de personal docente como no docente, la reducción de la jornada lectiva del profesorado del cuerpo de maestros... Todo ello facilitaría una mejor y mayor atención a la diversidad del alumnado.