Se han anunciado votos particulares, entre ellos el del ponente, José Ramón Ferrándiz Gabriel, por lo que el presidente de la Sala ha encomendado la redacción del auto, que se notificará en los próximos días, al siguiente magistrado por orden de antigüedad, José Antonio Seijas Quintana.
El Supremo admitió una de las dos demandas contra el rey
El pasado 14 de enero los 12 magistrados de la Sala de lo Civil del Supremo estimaron la admisión a trámite de la demanda de paternidad interpuesta por Ingrid Sartiau.
Ese día la Sala rechazó la demanda de paternidad que el ciudadano español Albert Solá también presentó contra el rey Juan Carlos porque no aportaba una prueba de ADN, ocultaba datos voluntariamente y contenía alegaciones que carecen de soporte documental seguro.
En el auto que dictó entonces el Supremo admitió a trámite inicialmente la demanda de Sartiau, aunque ya consideraba "insuficientes" los medios de prueba presentados por esta ciudadana belga para terminar aceptándola.
La Sala ha tomado este miércoles la decisión de no tramitar la causa tras estudiar los recursos del rey Juan Carlos, de Sartiau y el informe respecto a los mismos de la Fiscalía.
El Supremo ya apreció "medios de prueba insuficientes"
Los magistrados explicaron entonces en su auto que Sartiau presentó como prueba de su demanda un acta notarial que refleja las declaraciones de su madre "sobre algunas circunstancias de lugar y tiempo de la afirmada relación sexual esporádica que produjo la concepción".
Además, "la afirmación de algunos contactos con personas de las que se dice son parientes" del rey Juan Carlos y pruebas de ADN entre ella y Solá.
"No hay duda de que tales medios de prueba serían hoy insuficientes para la estimación de la demanda", explicaba el Supremo en enero, pero la admitió a trámite basándose en su propia doctrina para contribuir a "conferir al sustento fáctico de la petición credibilidad y verosimilitud aunque luego no prospere" la misma.