"No podemos cerrar los ojos ante la tragedia de tantas vidas jóvenes e inocentes y futuros perdidos, y tampoco podemos dejar de responder a los peligros a los que se enfrentan muchos más niños", señaló Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF. "Puede que ahora no tengamos la capacidad para poner fin a la desesperación que obliga a tanta gente a intentar cruzar el mar, pero los países pueden y deben cooperar para conseguir que esos viajes tan peligrosos sean más seguros. Nadie pondría a un niño en un barco si existiera otra opción más segura".
El estrecho del mar Egeo, entre Turquía y Grecia, es una de las rutas más mortíferas del mundo para refugiados y migrantes. Los agitados mares del invierno, la sobrecarga de las embarcaciones y la mala calidad de éstas y de los salvavidas aumentan el riesgo de naufragio, lo que hace que el viaje sea significativamente más peligroso.
"Estas muertes trágicas en el Mediterráneo son intolerables y deben terminar", dijo Filippo Grandi, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. "Claramente, necesitamos realizar más esfuerzos para combatir el contrabando y el tráfico. Además, como muchos de los niños y adultos que han fallecido intentaban reunirse con sus familiares en Europa, si queremos reducir el número de muertes la prioridad absoluta debe ser organizar maneras de que las personas viajen legalmente y de manera segura, por ejemplo a través de programas de reasentamiento y reunificación familiar", añadió.
El Secretario General de la ONU ha convocado una reunión de alto nivel, que tendrá lugar el 30 de marzo en Ginebra, sobre la responsabilidad global compartida a través de canales legales de admisión de los refugiados sirios.
Dado que actualmente los niños representan el 36% del total de personas en tránsito, la posibilidad de que se ahoguen en el mar Egeo cuando cruzan de Turquía a Grecia ha aumentado proporcionalmente. En las primeras seis semanas de 2016 se han ahogado 410 personas de las 80.000 que cruzaban el Mediterráneo oriental. La cifra se ha multiplicado por 35 en relación al año anterior.
"El recuento de vidas no es suficiente. Debemos actuar", indicó William Lacy Swing, director general de la OIM en Ginebra. "No se trata solo de un problema del Mediterráneo o de Europa. Es una catástrofe humanitaria en potencia que requiere el compromiso del mundo entero. El terremoto de Haití en 2010 no fue problema de un solo hemisferio, al igual que no lo fue el tsunami del sudeste asiático de 2004. Aquellos desastres recibieron una avalancha de ayuda humanitaria. Con esta crisis debe ocurrir lo mismo".
Acerca de la OIM
La OIM es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con entidades gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales con el objetivo de promover y gestionar la migración de forma humana y ordenada en beneficio de todos: los migrantes, la sociedad y los gobiernos.
Acerca de ACNUR
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, más conocida como la Agencia de la ONU para los Refugiados, se estableció el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de Naciones Unidas. ACNUR tiene el mandato de liderar y coordinar la acción internacional para proteger y resolver los problemas de los refugiados en todo el mundo. Su misión es también ayudar a las personas que se convierten en desplazadas internas y a los apátridas. En sus más de 60 años de historia, la Agencia ha ayudado a decenas de millones de personas a rehacer sus vidas. ACNUR está en la primera línea de las grandes crisis humanitarias como Siria, Mali, Afganistán, Sudán del Sur, República Democrática del Congo e innumerables emergencias más. Más información en https://www.acnur.org/
Acerca de UNICEF
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos para el beneficio de todos los niños, en todas partes. Más información en http://www.unicef.es/