Domingo, 4 de Junio 2023 

Canarias24Horas.com


More information Cialis Online
07 Feb

3 millones de niñas se someten a la Mutilación Genital Femenina cada año

Internacional/ La ablación de clítoris o Mutilación genital femenina (MGF), expresión oficial utilizada para referirse a esta práctica por la OMS (Organización Mundial de la Salud), consiste en la eliminación de tejido de cualquier parte de los genitales femeninos por razones culturales, religiosas o cualquier otra razón no médica.

Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la Salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Aunque se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la ablación es un problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina. Además persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, Norte América, Australia y Nueva Zelanda. Esta práctica ancestral, que han sufrido ya más de 200 millones de mujeres y niñas (más de 100 millones en África), tiene graves consecuencias ginecológicas, obstétricas y psicosociales.

Cada año, 3 millones de niñas se someten a la MGF. Y más de 30 millones de niñas podrían ser víctimas potenciales de esta práctica en los próximos 10 años.

Uno de los países con mayor índice de prevalencia de la escisión es Malí, donde la tasa se sitúa en el 91% de las mujeres de entre 15 y 49 años. En la regiones maliense en que trabaja Cruz Roja Española, Ségou la cifra es aún mayor, 92,2%. Desde el año 2000, Cruz Roja Española, en colaboración con la Cruz Roja de Malí y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha desarrollado en varias regiones actividades dirigidas a informar y sensibilizar a nivel comunitario de los riesgos que se generan, a fin de que se abandone esta práctica y para mejorar la salud y condiciones de vida de las mujeres y niñas víctimas de graves secuelas físicas y psicológicas de la ablación. Cruz Roja trabaja con líderes comunitarios, personal sociosanitario, profesores y las organizaciones comunitarias de base a través de distintos módulos de formación y de sensibilización en los que las mujeres participan activamente, con independencia de haber sido o no víctimas de la mutilación genital.

La intervención actual, que se lleva a cabo en Ségou y está apoyada por Diputación de Guipúzcoa, se centra además en prestar asistencia sanitaria y psicosocial a las mujeres y niñas, que tienen complicaciones después de haber sido sometidas a la escisión.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Mutilación Genital Femenina es una práctica contraria además a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados en 2015 como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos y todas. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en el año 2030.

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades.

En concreto, la MGF atenta contra el objetivo 3, 'Salud y Bienestar' y el 5, 'Igualdad de género'.

Para apoyar el cumplimiento de los ODS, Cruz Roja Española ha puesto en marcha la campaña 'Imágenes sin Derechos'. Se trata del primer banco de imágenes 'sin derechos' firmadas por profesionales del mundo de la fotografía tales como Aitor Lara, Antonio Pampliega, Mai Saki, German Caballero, Roberto Ivan, Raquel Albulñailla, Mónica Torres, Ester Dus e Israel Sánchez Beato.

Cada una de estas imágenes refleja la realidad, los retos y rostros que se esconden tras los ODS. Es una selección que pone el foco en los distintos contextos que requieren de una necesidad urgente de revertir la situación. Todas ellas están visibles en la web de la campaña: www.imagenessinderechos.com, que además contará con una exposición itinerante que podrá visitarse en distintos puntos del país, entre otras actividades.

Valora este artículo
(0 votos)

En Portada

  • 1
  • 2
  • 3
Prev Sig

Educación da continuidad al Programa PROA+ en centros con alumnado con dificultades

Educación | Sin comentarios

Canarias/ La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte...

El "Modelo de Ecoísla" empieza en los centros educativos"

El "Modelo de Ecoísla" empieza en los centros educativos"

Medio Ambiente | Sin comentarios

Canarias/ El modelo Ecoísla será muy complicado llevar a cabo si no se...

El Gobierno canario respalda la nueva línea marítima entre Fuerteventura y Tarfaya

Canarias | Sin comentarios

Canarias/ La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno...

IRPF Ampliación de la deducción por maternidad para 2020, 2021 y 2022

Economía | Sin comentarios

Canarias/ Como novedad en la Declaración del Impuesto sobre la Renta d...

La Cámara organiza la primera formación gratuita de cuidador de caballos en Canarias

La Cámara organiza la primera formación gratuita de cuidador de caballos en Canarias

Empleo | Sin comentarios

Santa Cruz de Tenerife/ Una veintena de alumnos ha comenzado hoy la fa...

Denuncian discriminación en el acceso al bono de transporte gratuito en Tenerife

Denuncian discriminación en el acceso al bono de transporte gratuito en Tenerife

Sociedad | Sin comentarios

Tenerife/ Varias asociaciones que atienden a personas sin residencia l...

El número de dentistas en Santa Cruz de Tenerife en 2022 aumentó en un 2.1%

Salud | Sin comentarios

Santa Cruz de Tenerife/ El número de mujeres colegiadas se mantiene es...

Diseñado por CUADRADOS · Estudio de diseño web en Canarias

© Canarias24Horas S.L. | Todos los derechos reservados.