Domingo, 4 de Junio 2023 

Canarias24Horas.com


More information Cialis Online
15 Mar

Los casos de violencia machista bajaron un 8,8% en Canarias en 2020 a causa de la pandemia

Canarias/ Las denuncias por violencia de género registradas en los órganos judiciales de Canarias durante el pasado año 2020 disminuyeron un 8,8% en comparación con 2019. Si en 2019 los juzgados de las Islas habían recibido 9.786 denuncias, durante el pasado año el número fue 8.976, 810 menos.

El numero de mujeres víctimas de la violencia de género también se redujo durante el año pasado en las Islas, en comparación con 2019. Pasó de 9.773 a 8.855, un 9,4% menos. Este importante descenso en los principales indicadores de la violencia de género es consecuencia directa de la crisis sanitaria y, especialmente, de los meses de confinamiento, durante los que se apreciaron las mayores variaciones pese a que los juzgados especializados en violencia sobre la mujer siguieron funcionando al considerarse esencial su actividad.

Estos y otros datos están recogidos en el Informe anual sobre violencia de género hecho público hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Según este, el Archipiélago registró durante el año pasado la tercera tasa más alta del país de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres: 80,5, cifra sólo superada por Baleares (93,8) y la Comunidad Valenciana (81,5). Así y todo, la tasa en las islas registró una disminución del 10,4% en la comparativa con 2019, año en el que se computaron 89,9 víctimas por cada 10.000 mujeres.

El territorio con la tasa más baja de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujer fue el año pasado Castilla y León, con 39.

En las islas fueron juzgadas el año pasado 2.456 personas por violencia sobre la mujer (un 7,5% menos que en 2019), de las cuales fueron condenadas 2.257, esto es, un 91,9%. El número de personas juzgadas fue un 7,5% menor el año pasado en referencia al anterior, cuando se juzgaron a 2.654 personas, de las cuales fueron condenadas 2.397, un 90,3%.

Durante 2020, los órganos judiciales de las islas incoaron 2.226 peticiones de órdenes de protección por parte de mujeres que denunciaron maltrato, un 9,8% menos que en 2019. Se inadmitieron 46, un 2,1% menos que en el ejercicio anterior, se adoptaron 1.608 (un 4,4% más que en 2019) y se denegaron 571, un 35,2% menos que en el año anterior.

En cuanto a la forma de terminación de los procedimientos por Violencia sobre la Mujer en Canarias, 2.257 acabaron el año pasado en sentencia condenatoria (un 5,6% más que en 2019); 190 en fallo absolutorio (un 25,2% menos); 527 en sobreseimiento libre (un 14,8% más que el año anterior); 2.859 en sobreseimiento provisional (-4,4%); y 1.197 en otras formas (-2.9%).

Según los datos recabados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial, durante el año pasado se computaron un total de 1.145 casos en los que la víctima de violencia se acogió a la dispensa de la obligación a declarar como testigo, un 18,4% menos que en 2019, año en el que el número de denunciantes que no quisieron mantener la acusación fue de 1.403.

Menores

Los informes estadísticos del Observatorio detallan que durante el año pasado fueron enjuiciados en las islas por Violencia sobre la Mujer un total de 28 menores (seis de edades comprendidas entre los 14 y 15 años, 17 entre los 16 y los 17 años, todos ellos españoles, y cuatro extranjeros de entre 16 y 17 años). 18 estaban empadronados en Las Palmas y 9 en Santa Cruz de Tenerife. A 27 de ellos se les declaró responsables de los delitos que se les imputaban y se les impusieron medidas.

Numero y tipo de delitos

Según los datos oficiales, en las 8.926 denuncias registradas en los órganos judiciales de las Islas durante el año pasado se detalló la presunta comisión de un total de 9.057 delitos (una denuncia puede hablar de uno o más delitos), de los cuales ocho fueron de homicidio (la cuarta cifra más alta del país), 6.505 de lesiones y malos tratos, 473 contra la libertad, 50 contra la libertad y la indemnidad sexual, 187 contra la integridad moral, 23 contra la intimidad y el derecho a la propia imagen, 83 contra el honor, 9 contra los derechos y deberes familiares, 857 por quebrantamiento de penas, 444 por quebrantamiento de medidas y 418 sin especificar.

De los detallados 9.057 delitos presuntamente cometidos en materia de Violencia sobre la Mujer en Canarias, 5.108 fueron denunciados en Las Palmas y 3.948 en Tenerife.

Desglosados por Islas, en la provincia de Las Palmas a lo largo del año pasado se consumaron 4.146 delitos de violencia machista en Gran Canaria, 539 en Fuerteventura y 423 en Lanzarote.

En lo que se refiere a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, se computaron 3.708 delitos en Tenerife, 189 en La Palma, 37 en La Gomera y 15 en el Hierro.

El pormenorizado estudio también alude a los tipos de delito de violencia sobre la mujer y su número por Isla.

Delitos por Islas

Así, en Gran Canaria se registraron a lo largo del año pasado, tres homicidios; 2.785 delitos de lesiones y malos tratos; 344 delitos contra la libertad; 44 contra la libertad y la indemnidad sexual; 85 contra la integridad moral; 9 contra la intimidad y el derecho a la propia imagen; 62 delitos contra el honor; siete contra los derechos y deberes familiares, 465 quebrantamientos de pena; 45 de quebrantamiento de medidas y 212 delitos de otras índoles.

En Fuerteventura se denunciaron en 2020 un total de 379 delitos de lesiones y malos tratos; un delito contra la libertad, otro contra la libertad y la indemnidad sexual y otro contra la intimidad y el derecho a la propia imagen; 39 delitos de quebramiento de pena; 27 de quebrantamiento de medidas, y 91 de otras categorías.

En Lanzarote se computó un homicidio machista, 287 casos de lesiones y malos tratos; 42 delitos contra la libertad; uno contra la libertad y la indemnidad sexual; 35 contra la integridad moral; seis contra el honor; uno contra los derechos y deberes familiares; 16 quebrantamientos de pena, 32 quebrantamientos de medidas y dos delitos de otra índole.

Siempre según los datos oficiales referidos a la Violencia sobre la Mujer, en la isla de Tenerife se registraron el año pasado cuatro homicidios; 2.857 delitos de malos tratos y lesiones; 86 delitos contra la libertad; 19 contra la libertad sexual; 45 contra la integridad moral; 11 contra la intimidad y el derecho a la propia imagen;15 contra el honor; uno contra los derechos y los deberes familiares; 325 quebrantamientos de pena; 233 quebrantamientos de medida y 112 delitos de otro carácter.

En La Palma fueron 164 los delitos de lesiones y malos tratos; 14 contra la integridad moral, dos contra la intimidad y el derecho a la propia imagen, un quebrantamiento de pena, siete de medidas y un delito no clasificado.

La isla de La Gomera registró durante el año pasado 18 denuncias por delitos de lesiones y malos tratos; 8 por delitos contra la integridad moral y 11 por quebrantamiento de pena.

Los 15 delitos denunciados en El Hierro se refieren todos a denuncias por lesiones y malos tratos.

Cuarto trimestre de 2020

El informe del Observatorio contra la Violencia doméstica y de género incluye datos referidos al fenómeno de la violencia machista y su incidencia en Canarias durante el último trimestre de 2020 (los informes de previos trimestres se entregaron en su día). Según estos, entre octubre y diciembre del pasado año, la tasa de mujeres víctimas de violencia de género en Canarias fue la cuarta más alta de España: 19 víctimas por casa 10.000 mujeres, cifra sólo superada por Baleares (22,3), la Comunidad Valenciana (20,7) y Murcia (19,9).

Datos en el ámbito nacional

En lo que se refiere a los datos de ámbito nacional, el informe evidencia que el número de mujeres víctimas de la violencia de género y el número de
denuncias presentadas durante 2020 disminuyeron un 9,73 % y un 10,31 %, respectivamente, con respecto a 2019.

También fue menor el número de órdenes de protección (un 11,94 % menos) y el de mujeres que se acogieron a la dispensa del deber de declarar, que descendió un 12,66 %.

El estudio pone de manifiesto también cómo, pese a la disminución de las cifras absolutas, los indicadores de la violencia machista se han mantenido en niveles muy similares a los de 2019: así, 7 de cada diez denuncias las presentaron las víctimas (el 72,5 % en 2019); los órganos judiciales acordaron 70,52 % de las órdenes de protección solicitadas (el 70,44 % en 2019) y el 73 por % de las sentencias condenaron al agresor (en 2019 fueron condenatorias el 70,54 % de las sentencias).

Durante el año 2020, los juzgados españoles recibieron un total de 150.785
denuncias por violencia de género, un 10,31 % menos que en el año anterior, en el que se presentaron 168.110 denuncias. Las mujeres víctimas de
violencia machista fueron 145.731 (decremento del 9,73 %), de las que el un tercio (48.132) eran extranjeras.

En cuanto a la tasa de mujeres víctimas de violencia de género por cada
10.000 mujeres, destacan por encima de la media nacional, que fue de 60,2, la Comunidades de Baleares, con una ratio de 93,8; Comunidad Valenciana, con 81,5; Canarias, con 80,5; Murcia, con 79,5; Andalucía, con 67,9, y Madrid, con 61,8. Las tasas más bajas se dieron en Castilla y León, con 39; Aragón, con 40,2, y Extremadura, con 41,4.

El 71,44 % de las denuncias presentadas lo fueron por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de atestados policiales. Las denuncias por intervención directa de la policía se situaron en torno al 13 % de los casos. El número de denuncias presentadas por familiares de la víctima se mantuvo un año más en niveles muy bajos, próximo al 2 %, mientras que los partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado representaron el 9,45 % de las denuncias.

10 de cada 100 mujeres se acogió a la dispensa de la obligación legal de declarar

En el pasado año, en 14.915 casos la víctima de violencia de género se acogió a la dispensa de la obligación legal de declarar, lo que supone un porcentaje del 10,23 % en relación con el total de mujeres víctimas de violencia de género, cifra muy similar al 10,58 % registrado en 2019.

Del total de mujeres que se acogieron a la dispensa, 9.240 eran españolas (el 9,47 % sobre el total de víctimas) y 5.675 eran de otras nacionalidades (el 11,79 % sobre el total de víctimas).

Órdenes de protección solicitadas y concedidas

Durante 2020 se solicitaron en los órganos judiciales 42.624 órdenes de protección. Un total de 35.860 órdenes de protección (que incluyen medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer y otras 6.764 (el 16 %), en los juzgados de guardia.

Un 71,48 % de la cifra total de órdenes de protección solicitadas (30.471 en total) fueron adoptadas por los órganos judiciales. Los juzgados de violencia sobre la mujer acordaron el 70,52 % de las que fueron incoadas (en 2019 fueron el 70,4 %), mientras que los juzgados de guardia acordaron el 77 % de las órdenes solicitadas, el mismo porcentaje que en 2019.

En el 51,2 % de los casos, la relación de pareja (cónyuge o relación afectiva) se mantenía en el momento de la solicitud de la orden de protección.

Una de cada tres mujeres (el 32,7 %) que solicitaron protección eran extranjeras y un 1,7 % del total (tanto españolas como extranjeras) eran menores de edad. Estos porcentajes son muy similares a los del ejercicio anterior.

Medidas judiciales penales y civiles derivadas de las órdenes de protección

Los juzgados acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares, un total de 61.680 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores). Las más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento, que representaron el 69,98 % del total de órdenes de protección y medidas cautelares acordadas y la prohibición de comunicación, un 67,54 por ciento.
En 2020, los juzgados de violencia sobre la mujer dictaron 23.844 órdenes de alejamiento y 22.847 medidas de prohibición de comunicación. Si bien el número de medidas penales dictadas disminuyó un 10,7 % con respecto a 2019, el porcentaje de órdenes de alejamiento y prohibición de las comunicaciones sobre el total de las medidas acordadas se mantuvo estable.

Asimismo, se dictaron 15.388 medidas cautelares civiles (un 11,57 % menos que en 2019), cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (20,12 % del total de adoptadas) y con la atribución de la vivienda (16,59 %), porcentajes que, de nuevo, se mantienen estables en relación con los de 2019.

El 4,27 % de las medidas civiles (2.034) fueron de suspensión de la guarda y custodia y un 3,01 % (847), de suspensión del régimen de visitas.

Los juzgados de violencia sobre la mujer acordaron 149 medidas específicas de protección del menor para evitar un peligro o perjuicio y en 195 casos suspendieron la patria potestad.

Siete de cada 10 sentencias fueron condenatorias

En 2020, el porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales españoles (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) en procesos relativos a violencia de género se situó en un nuevo máximo histórico al alcanzar el 73,01 % del total. En el ejercicio anterior, las sentencias condenatorias fueron el 70,54 % del total de las dictadas y en 2018, el 70,45 por ciento.

Órgano Total Sentencias Sentencias Condenatorias % Sentencias Absolutorias %
JVM 18.542 16.402 88,46% 2.140 11,54%
JUZGADOS DE LO PENAL 22.724 13.702 60,30% 9.022 39,70%
AUDIENCIAS PROV. 302 243 80,46% 59 19,54%

TOTAL 41.568 30.347 73,01% 11.221 26,99%

El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 88,46 % (medio punto porcentual más que en 2019) y en las audiencias provinciales, con el 80,46 % (dos puntos porcentuales menos que en 2019). El porcentaje de condenas en los juzgados de lo penal se situó en el 60,30 % (un 2,46 % más que en 2019).

 Juzgados de violencia sobre la mujer

Los juzgados de violencia sobre la mujer celebraron el pasado año un total de 6.134 juicios sobre delitos breves, de los cuales 2.495 (el 41 %) fueron de enjuiciamiento inmediato. Del total de delitos leves enjuiciados en 2020, el 42 % fueron injurias y el 38 %, vejaciones injustas.

Estos juzgados ingresaron a lo largo del año un total de 203.379 asuntos penales, siendo la mitad de los delitos instruidos (el 50,7 %) lesiones y malos tratos previstos en el artículo 153 del Código Penal y el 12,8 %, lesiones y malos tratos tipificados en el artículo 173 del texto punitivo.

En 2020, los juzgados de violencia sobre la mujer dictaron 22.724 sentencias, de las que 16.402 (el 88,46 %) fueron condenatorias.

El número de demandas civiles presentadas por las mujeres víctimas de malos tratos en estos juzgados -en su mayoría divorcios y medidas sobre guarda y custodia- ascendieron a 20.218, un 8,3 % menos que en 2019. Se mantiene un año más una baja proporción de asuntos civiles ingresados respecto del total de denuncias presentadas.

 Juzgados de lo Penal

Los juzgados de lo penal, que enjuician delitos castigados con hasta cinco años de cárcel, resolvieron un total de 23.812 asuntos de un total de 26.551 ingresados. El número de sentencias dictadas por estos órganos ascendió a 22.724, de las cuales fueron condenatorias 13.702, el 60,30 % del total.

 Audiencias Provinciales

En las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en violencia sobre la mujer enjuician los delitos más graves, castigados con penas privativas de libertad superiores a cinco años, se dictaron 302 sentencias, de las que 243 fueron condenatorias (un 80,46 %).

 Juzgados de menores

Por su parte, los juzgados de menores enjuiciaron en 2020 por delitos en el ámbito de la violencia contra la mujer a 240 menores de edad, un 17,94 % menos que en 2019.

Estos órganos judiciales impusieron medidas en 211 casos, 199 relativos a menores españoles y 12, a menores extranjeros.

Principales datos del cuarto trimestre de 2020

Los datos hechos públicos hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género reflejan cómo, durante el cuarto trimestre de 2020, los principales indicadores mantuvieron la tendencia a la baja de los dos anteriores trimestres.

El número de denuncias, 37.189, disminuyó un 11,96 % con respecto a las presentadas entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2019. Tres de cada cuatro denuncias (el 71,74 %) fueron presentadas directamente por las víctimas, bien en el juzgado o ante la policía, mientras que las presentadas por familiares siguen representando un porcentaje mínimo, que en este trimestre se situó en el 2,01 % del total.

Las mujeres víctimas de la violencia machista fueron en el último trimestre del año 36.045, un 11,43 % menos que en el mismo periodo de 2019. Un tercio de las víctimas, el 32,94 %, eran extranjeras.

El número de mujeres que se acogieron a la dispensa del deber legal de prestar declaración fue de 3.533, un 22,78 % más bajo que en el cuarto trimestre de 2019. Esta cifra representa que 9,8 de cada 100 mujeres renunció a declarar contra su agresor.

Los juzgados de violencia sobre la mujer acordaron 5.685 órdenes de protección, un 69,3 % de las solicitadas. A estas se añaden las 1.191 adoptadas por los juzgados de guardia, tres de cada cuatro solicitudes recibidas.

Durante el último trimestre del pasado año, los órganos judiciales impusieron 14.607 medidas de protección de carácter penal (derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares de protección y seguridad de las víctimas), siendo las más frecuentes la prohibición de comunicación (73,77 % sobre el total) y la orden de alejamiento (72,89 %).

Además, los juzgados de violencia sobre la mujer acordaron 3.352 medidas civiles, siendo las más habituales las que tienen que ver con la prestación de alimentos (20,16 % del total), la atribución de la vivienda (16,15 %) o la suspensión de la guarda y custodia (4,66 %).

En cuanto a las sentencias dictadas, 13.164 en total, el porcentaje de resoluciones condenatorias se situó en el 71,95 %, dos puntos porcentuales más que en el cuarto trimestre de 2019.

El índice más alto de condenas se dio en los juzgados de violencia sobre la mujer, en el que el fallo fue condenatorio en el 85,67 % de las 5.275 resoluciones dictadas. De las 123 sentencias emitidas por las audiencias provinciales, fueron condenatoria el 83,74 %, mientras que los juzgados de lo penal impusieron condenas en el 62,45 % de las 7.766 sentencias dictadas.

Valoraciones de la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona

Los datos estadísticos correspondientes al año 2020 nos permiten visualizar el importante impacto que la crisis sanitaria ha tenido para las víctimas de la violencia de género no solo durante los meses del confinamiento más duro, sino también en los meses siguientes, en los que ha seguido habiendo medidas anti-COVID que han restringido el movimiento de las personas.

Los principales indicadores -número de denuncias presentadas y número de víctimas- disminuyeron en año pasado cerca de un diez por ciento. No es un dato que pueda llevarnos al optimismo, pues no equivale a un descenso real en el número de casos de violencia machista, sino que pone de manifiesto las dificultades añadidas que las víctimas han tenido para denunciar a sus agresores. Por encontrarse en casa bajo el control constante de sus agresores, por dudas sobre si podían o no salir, por el miedo a que les pasara algo a sus hijos e hijas, más de 17.000 mujeres dejaron de denunciar el pasado año.

Por eso, ahora más que nunca es importantísima la ayuda que la víctima pueda recibir de las personas de su entorno, ya sean familiares, vecinos, amigos o compañeros de trabajo. Los datos de 2020 siguen siendo muy significativos al respecto, pues del total de denuncias presentadas, solo el 2,04 % las presentaron personas cercanas a la víctima.
La denuncia es la llave que permite poner en marcha los mecanismos de protección de la víctima; y también la única manera de la que disponemos para que los delitos de violencia sobre la mujer no queden impunes. Por eso es tan importante denunciar. Pero no podemos descargar toda la responsabilidad en las víctimas. Estas mujeres viven inmersas en un ambiente de violencia y de terror y a veces les resulta muy difícil dar el paso y denunciar porque tienen miedo, se sienten culpables y quieren proteger a sus hijas e hijos.

Esta situación de bloqueo se ha visto agravada por las consecuencias de la crisis sanitaria. Por eso es importante la concienciación del entorno de la víctima y, por eso, desde el Observatorio reiteramos el llamamiento para que familias, allegados, vecinos o testigos accidentales de un hecho de estas características lo pongan en conocimiento de las autoridades.

Las víctimas y toda la sociedad deben saber que los juzgados y las comisarías están abiertos las veinticuatro horas del día y cuentan con personal especializado, muy cualificado para asistir a las víctimas de la violencia de género. La actividad judicial relacionada con la violencia de género no se paró ni siquiera en los meses más duros del confinamiento, pues se trata de una actividad judicial esencial.

Como ha dicho recientemente la directora de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, "la violencia de género es una pandemia en la sombra, tan devastadora como la del coronavirus", por lo que nadie, ni las instituciones ni los ciudadanos, podemos bajar la guardia.

Valora este artículo
(0 votos)

En Portada

  • 1
  • 2
  • 3
Prev Sig

Educación da continuidad al Programa PROA+ en centros con alumnado con dificultades

Educación | Sin comentarios

Canarias/ La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte...

El "Modelo de Ecoísla" empieza en los centros educativos"

El "Modelo de Ecoísla" empieza en los centros educativos"

Medio Ambiente | Sin comentarios

Canarias/ El modelo Ecoísla será muy complicado llevar a cabo si no se...

El Gobierno canario respalda la nueva línea marítima entre Fuerteventura y Tarfaya

Canarias | Sin comentarios

Canarias/ La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno...

IRPF Ampliación de la deducción por maternidad para 2020, 2021 y 2022

Economía | Sin comentarios

Canarias/ Como novedad en la Declaración del Impuesto sobre la Renta d...

La Cámara organiza la primera formación gratuita de cuidador de caballos en Canarias

La Cámara organiza la primera formación gratuita de cuidador de caballos en Canarias

Empleo | Sin comentarios

Santa Cruz de Tenerife/ Una veintena de alumnos ha comenzado hoy la fa...

Denuncian discriminación en el acceso al bono de transporte gratuito en Tenerife

Denuncian discriminación en el acceso al bono de transporte gratuito en Tenerife

Sociedad | Sin comentarios

Tenerife/ Varias asociaciones que atienden a personas sin residencia l...

El número de dentistas en Santa Cruz de Tenerife en 2022 aumentó en un 2.1%

Salud | Sin comentarios

Santa Cruz de Tenerife/ El número de mujeres colegiadas se mantiene es...

Diseñado por CUADRADOS · Estudio de diseño web en Canarias

© Canarias24Horas S.L. | Todos los derechos reservados.