Durante su intervención, Antonia María Pérez, recordó que las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes son las principales causas de mortalidad, y pueden afectar tanto a jóvenes como a mayores. Su impacto sobre la esperanza y calidad de vida es importante y aumenta a medida que la edad avanza.
"Los sistemas sanitarios se caracterizan por la fragmentación, debida principalmente a la super-especialización, a la existencia de múltiples organizaciones prestadoras de servicios sanitarios y sociales y a la preponderancia de un modelo de atención diseñado para dar respuesta a las necesidades de atención de episodios agudos", aseguró la directora general.
Además, recordó que el perfil actual del usuario de la sanidad ha dejado de ser pasivo y quiere participar en las decisiones sobre el tratamiento, espera cuidados y buena gestión de su enfermedad, desea tener acceso a su historia personal electrónica, y acude a la consulta con muchas preguntas y conocimientos previos sobre su enfermedad.
La respuesta a estos pacientes debe pasar de ser curativa, con contactos episódicos centrados en la descompensación, a requerir un diagnóstico integral, ofrecer una intervención más preventiva, proactiva y rehabilitadora, una implicación más activa del paciente y la familia y una coordinación eficaz entre niveles asistenciales y la red sociosanitaria. "Es aquí donde la enfermería tiene un papel fundamental", destacó Antonia María Pérez.
"El cuidado es el objeto de la enfermería, un cuidado que requiere de un trabajo en equipo, donde la coordinación con el resto de profesionales conseguirá la excelencia de la intervención con el paciente", matizó.
A continuación, recordó que el profesional de enfermería es el mejor conocedor del entorno del paciente ya que es el profesional que más tiempo dedica a la atención domiciliaria (5,1 horas semanales).
Por otro lado, Antonia María Pérez informó que el pasado mes de septiembre se difundió la propuesta del Servicio Canario de la Salud (SCS) para el abordaje de la cronicidad, cuyo objetivo es adaptar la organización al desafío de la cronicidad, alineando todas las estrategias y aunando esfuerzos.
Esto requerirá partir de muchas de las acciones que ya se están llevando a cabo en el SCS, algunas de ellas muy directamente relacionadas con los profesionales de enfermería como: aulas de salud, el Servicio de Continuidad de Cuidados entre Ámbitos asistenciales y el Servicio de Continuidad de Cuidados en Atención Domiciliaria, pionero en Canarias desde el año 2002 y base importante para el cambio que se propone.
Por último, la directora general de Programas Asistenciales del Gobierno de Canarias destacó que las cuatro Unidades Docentes Multiprofesionales de Canarias (2 en Gran Canaria y 2 en Tenerife) han formado ya a 12 profesionales, y en estos momentos reciben formación 24 EIR.