Además, durante estas charlas teórico-práctica, los escolares de entre 10 y 12 años pueden conocer conocen cuál es la labor que desarrolla el SUC, tanto en las salas operativas del 1-1-2 Canarias, como en los distintos tipos de ambulancias, los helicópteros o el avión medicalizado.
Por otra parte, en el caso de los Institutos de Enseñanza Secundaria, se persigue que los alumnos aprendan a reconocer cuando una persona se encuentra en parada cardiorrespiratoria y cómo realizar masaje cardiaco efectivo, técnica imprescindible para salvar la vida a los afectados que la sufren. Para ello, los técnicos del SUC utilizan torsos de formación que permiten localizar el punto exacto donde debe realizarse el masaje cardiaco y la presión con la que debe realizarse, la apertura de la vía aérea, maniobra más conocida como frente-mentón, o incluso la ventilación artificial.
En todas estas charlas se incide en que, ante cualquier emergencia, se debe llamar inmediatamente al 1-1-2 y contestar a las preguntas que se le realizan. En el caso de una urgencia sanitaria, tras la llamada telefónica al servicio de emergencias un médico del SUC prestará teleasistencia a la persona que atiende al afectado mientras acude al lugar un recurso sanitario y por lo tanto no se encontrarán solos en su actuación.
Con el masaje cardiaco, el SUC pretende concienciar a la población escolar de la importancia que tiene la figura de los primeros intervinientes, especialmente en la resolución de las paradas cardiorrespiratorias que se producen en un lugar público, ya que si son capaces de realizar una adecuada asistencia inicial pueden salvar una vida.