Publicidad
Nacional/ Científicos españoles, entre los que se encuentran profesionales del Servicio Canario de la Salud, han participado recientemente en un estudio que ha identificado por primera vez mutaciones en tres genes (OAS1, OAS2 y RNASEL) en cinco pacientes de entre 3 meses y 14 años con el síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) causado por SARS-CoV-2, el virus de la Covid-19.
Las proteínas codificadas por estos genes están implicadas en el reconocimiento de material genético viral (ARN) y su degradación. Estos descubrimientos, publicados en un artículo en la prestigiosa revista Science, ayudan a explicar, al menos en parte, por qué algunos pacientes, principalmente niños, desarrollan este síndrome días o semanas tras ser infectados por el virus.
Estos resultados han sido obtenidos por investigadores del consorcio internacional (COVID Human Genetic Effort -CHGE- www.covidhge.com), un proyecto codirigido por Jean Laurent Casanova, de la Universidad Rockefeller de Nueva York e investigador del Instituto Médico Howard Hughes, y Helen Su, del Instituto de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., en el que participan alrededor de 50 Centros de Secuenciación (Sequencing Hubs).
En este estudio ha participado el Sequencing Hub del Servicio Canario de Salud, coordinado por Carlos Rodríguez Gallego, inmunólogo del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, en colaboración con Rebeca Pérez de Diego (Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz, Madrid) y Carlos Flores (Hospital Nuestra Señora de Candelaria e Instituto Tecnológico y de Energías Renovables del Cabildo Insular de Tenerife, Tenerife). Los investigadores Iolanda Jordan (Cuidados Intensivos Pediátricos) y Laia Alsina (Alergología e Inmunología Clínica Pediatríca), del Hospital San Joan de Deu de Barcelona, así como Aurora Pujol (IDIBELL-Hospital Duran i Reynals, Barcelona) también han participado en dicho estudio.
Factores genéticos e inmunológicos
Desde el principio de la pandemia se conoce que el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, causa una neumonía grave o crítica (que requiere ingreso en unidades de cuidados intensivos) en algunos pacientes. La Covid-19 grave ocurre mayoritariamente en pacientes de edad avanzada, pero se ha diagnosticado también en pacientes jóvenes, incluso menores de 14 años.
Los investigadores del consorcio internacional han identificado factores genéticos e inmunológicos que causan que algunos pacientes, algunos de ellos jóvenes, padezcan una neumonía grave, en ocasiones mortal, tras la infección por el virus SARS-CoV-2. Se han detectado errores congénitos de la inmunidad mediada por los Interferones tipo I (IFNs) en aproximadamente 1-5% de los pacientes y la presencia de autoanticuerpos (anticuerpos frente a componentes de nuestro organismo) que bloquean a estos IFNs en aproximadamente 15-20% de los pacientes no vacunados con Covid-19 crítico. "Estos descubrimientos mostraron la importancia crucial de los IFNs, producidos tras el reconocimiento del material genético del virus (ARN) por receptores de células inmunológicas y células epiteliales del tracto respiratorio, en la defensa frente a SARS-CoV-2", explican Carlos Rodríguez-Gallego y Rebeca Pérez de Diego.
El MIS-C es una presentación poco frecuente de la infección por el virus SARS-CoV-2 (aproximadamente 1 de cada 10.000 niños infectados). En los individuos afectados, diferentes partes del cuerpo pueden presentar una inflamación exagerada, entre ellas el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, la piel, los ojos o los órganos gastrointestinales. Esta afección ocurre predominantemente en niños días o semanas, típicamente 4 semanas, tras la infección, aunque se han descrito algunos casos en adultos. Sin embargo, la mayoría de los niños con este síndrome no han sufrido neumonía y generalmente no presentan una infección viral detectable en el tracto respiratorio superior en el momento del inicio de la enfermedad. "La enfermedad puede ser grave e incluso mortal, aunque la mayoría de los pacientes han sobrevivido tras la atención médica adecuada", tal y como indican Iolanda jordan y Laia Alsina.
Hasta la fecha no se habían identificado las causas de desarrollo de MIS-C. En el presente estudio, se han identificado mutaciones en tres genes pertenecientes al sistema OAS-RNAse L en 5 pacientes de edades comprendidas entre 3 meses y 14 años, dos de ellos españoles.
558 pacientes en estudio
Para el estudio, los investigadores del consorcio internacional CHGE estudiaron 558 pacientes con MIS-C de 16 países diferentes, con edades comprendidas entre los tres meses y los 19 años. Se secuenciaron todos los genes completos o las regiones codificantes (exomas) del genoma de los pacientes y de 1.228 individuos con infección por SARS-CoV-2 asintomática o leve. En el estudio se identificaron mutaciones en los genes OAS1, OAS2 y RNASEL en 5 pacientes. "En el Sequencing Hub del Servicio Canario de Salud se estudiaron pacientes de varios hospitales españoles, principalmente del Hospital 12 de Octubre y del Hospital San Joan de Deu, y dos de los 5 pacientes con estas mutaciones procedían del Hospital San Joan de Deu", explica Carlos Flores.
Las proteínas OAS1, OAS2 y OAS3 son inducidas por IFNs y reconocen RNA (material genético) de ciertos virus, entre ellos el SARS-CoV-2. Tras el reconocimiento del RNA viral, estas proteínas inducen varios mediadores que activan a la proteína RNAse L, que se encarga de destruir el RNA para impedir que el virus se replique y multiplique dentro de nuestras células. El estudio ha demostrado que las mutaciones genéticas en OAS1, OAS2 y RNASEL causan que algunas células del sistema inmunológico (principalmente monocitos y macrófagos) produzcan un exceso de mediadores (citocinas) inflamatorias. Este exceso de respuesta inflamatoria es probablemente debido al reconocimiento del ARN viral persistente, no degradado, por receptores celulares como RIG-I o MDA-5, con la participación de las proteínas MAV, lo que desencadena la inflamación sistémica y el desarrollo de MIS-C.
Rebeca Pérez de Diego y Carlos Rodríguez-Gallego se muestran de acuerdo a la hora de afirmar que "los resultados sugieren que la vía de activación OAS/RNAse L es crucial para la regulación de la respuesta de las células del sistema inmunológico tras la infección por SARS-CoV-2, pero no para impedir la replicación del virus en el tracto respiratorio, lo que explicaría que ninguno de los pacientes haya sufrido neumonía tras la infección". En el consorcio CHGE se sigue estudiando el genoma de los pacientes con infecciones graves por SARS-CoV-2, incluido MIS-C, con la finalidad de identificar nuevos pacientes con mutaciones en los mismos u otros genes. "Los resultados obtenidos abren la vía para adaptar los tratamientos a los pacientes en función del defecto genético o molecular detectado, un ejemplo de medicina personalizada y de precisión", afirman Iolanda Jordan y Laia Alsina.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- "Los canguros no son zapatos": PACMA se une a las protestas de Animal Justice Party contra Adidas por el uso de estas pieles
- La selección de gimnasia rítmica hace la pretemporada de los JJ.OO de Paris 2024 en Maspalomas
- La oferta de vivienda en venta sigue reduciéndose al caer un 4% en un año
- Pedro Sánchez anuncia la composición de su nuevo Gobierno para "dotar de estabilidad al país los próximos cuatro años"
- La constitución de la Mesa de Negociación del convenio de Servicios Auxiliares debe consolidar y mejorar las condiciones del colectivo de personas trabajadoras
Publicidad
Publicidad
En Portada
- 1
- 2
- 3

Aprobados los mayores presupuestos de la historia de Arona tras tres años de prórrogas
Arona/ El Pleno Municipal aprueba, con los votos a favor del Grupo de ...

San Bartolomé de Tirajana goza de buena salud financiera
San Bartolomé de Tirajana/ Con un endeudamiento del 0,0% y un ahorro n...

Agaete aprueba sus presupuesto 2024 por 8,4 millones de euros
Villa de Agaete/ El Ayuntamiento de Agaete, reunido en sesión ext...

Turismo y el Cabildo de La Gomera analizan inversiones estratégicas vinculadas a la sostenibilidad turística
La Gomera/ La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y su equ...

El Pleno de Granadilla de Abona rechaza por unanimidad la declaración del aeropuerto Reina Sofía como zona sensible
Granadilla de Abona/ La moción presentada por PSOE y PP se convierte e...

La Policía Autonómica detiene a un hombre en Tenerife por presunta agresión sexual a una menor de 16 años
Tenerife/ El autor del presunto delito fue detenido por orden de la Au...

El Cabildo impulsa la investigación en enfermedades tropicales y emergentes
Tenerife/ El Salón Noble acoge el acto de conmemoración del décimo ani...

El Cabildo recuerda que las restricciones para subir al Parque Nacional por la TF-21 y TF- 24 ya se han levantado
Tenerife/ Las medidas afectaban al tránsito de vehículos de dos ruedas...

La clientela premia las mejores tapas de Adeje de la Ruta 2023
Adeje/ En esta edición los establecimientos participantes vendieron má...

El Cabildo inaugura la Navidad con su tradicional Portal de Belén en el Palacio Insular
Tradiciones y Fiestas populares | Sin comentarios
Tenerife/ El Nacimiento de la Corporación insular, obra de José María ...
Cruz Roja y Cruz Roja Juventud apuestan por romper estigmas y promover la concienciación sobre el VIH y el sida
Canarias/ En el marco del Día Mundial del VIH/sida, Cruz Roja Juventud...

El SUC asiste a más de siete millones de personas en sus 29 años de servicio en toda Canarias
Canarias/ El Servicio de Urgencias Canario (SUC) cumple hoy, 1 de dici...

El Aeropuerto de Gran Canaria inaugura la nueva base de Air Baltic, que ya opera 10 rutas desde la isla
Gran Canaria | Sin comentarios
Gran Canaria/ El Aeropuerto de Gran Canaria inaugura hoy junto a Air B...

El Gobierno de Canarias y el TSJC retoman las comisiones semestrales para la cooperación en materia de Justicia
Canarias/ Barreto resalta la importancia de este instrumento de coordi...