Canarias24Horas.com - Canarias24Horas.com - Salud http://www.canarias24horas.com Tue, 15 Jul 2025 20:46:32 +0000 Joomla! - Open Source Content Management es-es El Hospital Doctor Negrín participa en un proyecto europeo de formación en ingeniería hospitalaria http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107970-el-hospital-doctor-negrin-participa-en-un-proyecto-europeo-de-formacion-en-ingenieria-hospitalaria http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107970-el-hospital-doctor-negrin-participa-en-un-proyecto-europeo-de-formacion-en-ingenieria-hospitalaria El Hospital Doctor Negrín participa en un proyecto europeo de formación en ingeniería hospitalaria
Gran Canaria/ El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha participado, recientemente, en un workshop intensivo de Ingeniería Sanitaria 'Smart Healthcare Engineering', celebrado en Rumanía. Se trata de un proyecto europeo en el que colabora el Servicio Canario…

De esta forma, el SCS continúa liderando, por segundo año consecutivo, la formación teórica y práctica para estudiantes de ingeniería industrial de cara a poner en marcha la especialización en ingeniería sanitaria. Con este objetivo, se ha celebrado en la Universidad de Transilvania (Brasov) el citado workshop, en el que participaron una treintena de estudiantes de Canarias, Rumanía y Turquía. Este proyecto ofrece, además, la oportunidad única de conocer el sistema sanitario rumano y visitar los centros sanitarios de este país para aprender de sus soluciones de ingeniería sanitaria y crear lazos de colaboración entre los profesionales sanitarios del territorio europeo.
Se trata de un proyecto que comenzó en 2024 y que se desarrollará en tres años. El objetivo prioritario de esta iniciativa, que también contempla la generación de manuales y documentación de referencia para la gestión de la ingeniería sanitaria, así como el desarrollo de una plataforma de e-learning para la diseminación de conocimientos, es que los estudiantes reciban, además de una formación teórica, una formación práctica. El proyecto lleva a diferentes territorios de la Unión Europea la innovación en ingeniería sanitaria canaria con ponencias de ingenieros sanitarios del Servicio Canario de Salud con experiencia en diseño, ejecución y eficiencia, que sirven de inspiración para la revolución tecnológica que está teniendo lugar en la sanidad internacional.
En este sentido, hay que destacar que es la primera vez en Europa que se realiza un curso que incluye la enseñanza de conocimientos de aplicación práctica en un hospital a pleno rendimiento en tiempo real. La presencia de los ingenieros hospitalarios en la gestión sanitaria adquiere cada vez mayor relevancia, ya que las infraestructuras y la tecnología son uno de los factores necesarios para la mejora de la atención sanitaria y la sostenibilidad del sistema.
El Hospital Doctor Negrín cuenta con un área de Ingenierías que integra, dirige y coordina la ingeniería industrial y el mantenimiento, la electromedicina y la informática. Esta área da soporte para el adecuado funcionamiento de todas las infraestructuras e instalaciones hospitalarias, el equipamiento electromédico y los sistemas informáticos del centro hospitalario. Además, otra de sus funciones es anticipar las oportunidades y las necesidades futuras para la mejora de la capacidad, rendimiento y eficacia en la atención sanitaria.

]]>
prueba@canarias24horas.com (Redacción) Salud Tue, 15 Jul 2025 11:01:59 +0000
SATSE propone un sistema de guaguas lanzadera para los profesionales del SCS http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107968-satse-propone-un-sistema-de-guaguas-lanzadera-para-los-profesionales-del-scs http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107968-satse-propone-un-sistema-de-guaguas-lanzadera-para-los-profesionales-del-scs SATSE propone un sistema de guaguas lanzadera para los profesionales del SCS
Canarias/ El Sindicato de Enfermería considera que la implantación de guaguas lanzadera mejoraría la movilidad de los profesionales a los centros sanitarios. El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Canarias ha pedido al Servicio Canario de Salud (SCS) que se ponga en marcha un sistema de guaguas lanzadera que facilite el…

Para SATSE, es necesario que se establezcan rutas de guaguas que conecten los municipios con densidad de población con los centros hospitalarios en horarios que se ajusten a los turnos de trabajo. "Se trata de una preocupación compartida por muchos profesionales que, sin duda, redundará en beneficio de todos", señalan desde la organización sindical.

Esta iniciativa ya ha sido implementada con éxito en otras comunidades autónomas y ha demostrado ser una solución eficiente, sostenible y beneficiosa para todas las partes implicadas.

SATSE explica que muchos profesionales se enfrentan a serias dificultades para acceder a sus centros de trabajo, debido a la excesiva congestión del tráfico, los elevados costos de desplazamiento y los problemas de aparcamiento en las inmediaciones de los centros hospitalarios.

Esta situación, además de generar estrés y fatiga, hace que los profesionales dediquen al desplazamiento a su centro de trabajo un número de horas que se deberían destinar a su vida personal, repercutiendo sobre la conciliación de su vida laboral y familiar.

Colapsos TF-5

En concreto, SATSE, ha presentado una propuesta al Cabildo de Tenerife para abordar el problema de movilidad que afecta a diario a cientos de profesionales, especialmente en la TF-5.

Desde SATSE, consideramos que las medidas estructurales y coordinadas que se están adoptando entre las instituciones para descongestionar las vías de la Autopista del Norte, se deben extender a los profesionales sanitarios, que se trasladan desde la zona Norte hacia el área metropolitana y viceversa.
En concreto, las personas que trabajan en el Hospital del Norte (Icod de los Vinos) enfrentan una doble penalización: dificultades de movilidad y falta de aparcamiento, lo que impacta en su jornada laboral, salud mental y conciliación familiar. Además, un volumen importante de profesionales se desplaza cada día al Hospital Universitario de Canarias (HUC), enfrentándose a los mismos problemas y generando un impacto negativo en su calidad de vida y productividad.
La propuesta de SATSE contempla rutas desde núcleos estratégicos del norte (La Orotava, Puerto de la Cruz, Los Realejos, Icod, etc.) hacia el HUC y rutas desde zonas de aparcamiento disuasorio u otros puntos clave hacia el Hospital del Norte.
Esta medida se podría coordinar con TITSA y complementarse con incentivos al uso del transporte público, como ya se ha promovido para estudiantes y otros colectivos, con el fin de reducir el estrés, mejorar la puntualidad, resolver la escasez de plazas de aparcamiento y mejorar la calidad de vida de los profesionales sanitarios.

Estrategia Salud Zer0 Emisiones

En consonancia con el compromiso medioambiental de la Estrategia Salud Zer0 Emisiones adquirido por la Consejería de Sanidad, el Sindicato considera que la movilidad sostenible debe ser una prioridad en las políticas de gestión del Servicio Canario de Salud. La puesta en marcha de un sistema de guaguas lanzadera no solo aliviaría la carga económica y psicológica de los profesionales, sino que también contribuiría significativamente a la reducción de accidentes laborales "in itinere", disminuiría la huella de carbono y mejoraría el ambiente laboral, favoreciendo la cohesión entre profesionales.

Por otro lado, la implementación de esta medida también reportaría ventajas para la administración sanitaria, ya que un sistema de transporte colectivo optimizaría la gestión de recursos, reduciría las bajas laborales derivadas del estrés y la siniestralidad en carretera, fomentaría una imagen corporativa responsable y otros beneficios recogidos en el Real Decreto Ley 6/2010 de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo.

]]>
prueba@canarias24horas.com (Redacción) Salud Tue, 15 Jul 2025 10:45:24 +0000
"La colaboración entre podólogos y cirujanos vasculares puede reducir hasta un 50% las amputaciones por pie diabético" http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107942-la-colaboracion-entre-podologos-y-cirujanos-vasculares-puede-reducir-hasta-un-50-las-amputaciones-por-pie-diabetico http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107942-la-colaboracion-entre-podologos-y-cirujanos-vasculares-puede-reducir-hasta-un-50-las-amputaciones-por-pie-diabetico
Gran Canaria/ El doctor Agustín Medina Falcón, cirujano vascular en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín y referente en el abordaje multidisciplinar del pie diabético, participará como ponente en el 54 Congreso Nacional de Podología, que se celebrará en octubre en Gran Canaria, organizado por el Consejo General…

Con una sólida trayectoria clínica y docente, el Dr. Medina Falcón es miembro activo de varias sociedades científicas y ha sido uno de los impulsores en Canarias del modelo de atención conjunta entre cirujanos vasculares y podólogos, conocido internacionalmente como Toe and Flow.
"Ya está demostrado que la colaboración entre un podólogo y un cirujano vascular como base en la atención del pie diabético consigue disminuir la tasa de amputación, que es el drama principal al que se enfrenta el paciente", explica el Dr. Medina. "Aquí, en Canarias, me consta que el Colegio de Podólogos está trabajando para incorporar a estos profesionales en la sanidad pública, y algunos cirujanos vasculares llevamos meses apoyándolos", añade.
Una alianza que salva extremidades... y vidas
Según datos que maneja el especialista, el 85% de las amputaciones no traumáticas en el mundo están relacionadas con el pie diabético, lo que convierte esta patología en la primera causa de amputación en España. Las consecuencias no se limitan a la pérdida del miembro: "Las úlceras del pie diabético tienen una tasa de mortalidad del 25% a los cinco años, por las infecciones y descompensaciones que provocan. Es una tasa más alta que la del cáncer de mama y comparable a la de algunos cánceres de colon o hematológicos", alerta el doctor.
El modelo Toe and Flow, que promueve la coordinación entre cirujanos vasculares y podólogos, ha demostrado ser eficiente y efectivo desde hace más de una década, con una reducción de entre el 40% y el 50% en la tasa de amputaciones. "Además, los conocimientos en biomecánica del pie, el cuidado del pie en riesgo y las descargas con plantillas que aportan los podólogos permiten prevenir nuevas úlceras, reduciendo ingresos hospitalarios y mejorando la calidad de vida del paciente", añade.

Una incorporación irregular y desigual en el sistema sanitario
El Dr. Medina también señala que, pese a la evidencia, la figura del podólogo sigue sin estar integrada de forma homogénea en el sistema sanitario público español. "Hay comunidades que los incluyen en atención hospitalaria, otras solo como servicio externo o para tratamientos de quiropodia. Es una situación muy irregular", denuncia. "Creo que se tiene miedo de pisar competencias, pero definiendo bien las funciones de cada profesional todos cabemos en el sistema, y quien más gana con esta colaboración es el paciente".
Casos evitables que acaban en tragedia
El especialista canario recuerda que la prevención también debe empezar en la atención primaria y en la educación del paciente: "Es muy bonito tener una unidad de pie diabético en un centro de tercer nivel, pero si no se conciencia al paciente en el cuidado de sus pies desde el principio, llegamos tarde".
Recientemente, un caso recogido en un programa de Televisión Canaria volvió a poner de relieve los riesgos de la atención inadecuada: una mujer con diabetes acudió a una esteticista para arreglarse las uñas y está a punto de perder un pie por una infección. El suceso, que puede generar cierta alarma social, evidencia la necesidad de que los cuidados del pie en pacientes de riesgo los realicen profesionales con formación específica, como los podólogos. De hecho, en el programa participó como experto el podólogo colegiado en Canarias, Ernesto López Artiles (ver reportaje entre los minutos 38 y 50: https://youtu.be/bVR7QivlJMk)
Elena Carrascosa: "Los podólogos deben incorporarse de forma estable y estructurada al sistema público de salud"
La presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, Elena Carrascosa, destaca la importancia de seguir avanzando en la integración del podólogo en el sistema público: "Contamos con la formación y la experiencia clínica necesarias para formar parte estable del equipo que atiende al paciente con pie diabético. El modelo Toe and Flow es un referente internacional y demuestra que sin el podólogo, la atención está incompleta".
Carrascosa insiste en que la prevención es clave: "Muchos casos graves podrían evitarse si los pacientes con diabetes acudieran al podólogo al menos una vez al año. Desde el Consejo vamos a seguir reclamando este derecho para la ciudadanía y esta responsabilidad para la administración sanitaria".
Verónica Ruiz: "Canarias necesita empezar ya por crear Unidades de Pie Diabético con podólogos integrados"
Por su parte, la presidenta del Colegio Oficial de Podólogos de Canarias y secretaria general del Congreso Nacional, Verónica Ruiz Martínez, lamenta que los intentos del Colegio por incorporar a los podólogos a la sanidad pública en Canarias no hayan dado frutos: "Llevamos años reclamando su inclusión, pero hasta ahora no ha habido avances. Creemos que una forma de empezar sería crear unidades de pie diabético en hospitales públicos que cuenten con podólogos y, desde ahí, extender el modelo al resto de niveles asistenciales".
Ruiz también celebra la participación del Dr. Medina en el Congreso: "Su presencia pone en valor una colaboración que debería ser la norma y no la excepción. Esperamos que su intervención sirva para impulsar un cambio real en Canarias y en el resto de comunidades".
Sobre el Congreso
El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos y el Colegio Oficial de Podólogos de Canarias organizan el 54º Congreso Nacional de Podología, que se celebrará los días 17 y 18 de octubre de 2025 en el Palacio de Congresos Expo Meloneras, en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Bajo el lema Una isla de conocimiento, el congreso se presenta como el evento de referencia para la comunidad podológica, con más de 30 ponentes nacionales e internacionales, conferencias de alto nivel científico y una exposición comercial con las últimas innovaciones del sector presentadas por empresas punteras en el ámbito de la podología. El Congreso servirá también para confirmar y seguir reivindicando la necesidad de la incorporación de profesionales de podología a la sanidad pública.
Una cita imprescindible para el desarrollo de la podología
El Congreso, a cuya inauguración está invitada la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, contará con la participación de siete expertos de reconocimiento mundial, como la profesora Angela Evans (Australia), el Dr. Chris Nester (Reino Unido) y los doctores Kevin A. Kirby, Alan S. Banks, David G. Armstrong, Luke D. Cicchinelli y Stephen L. Barrett (EE.UU.), quienes abordarán avances en biomecánica, ortesis plantares y patologías del pie, entre otros aspectos. Asimismo, el Congreso contará con ponentes españoles del máximo nivel, como podólogos de clubes de fútbol y de los atletas olímpicos o el director de la Revista Española de Podología, que edita el Consejo General de Colegios de Podólogos.
Entre los temas destacados del programa se encuentran, además del Pie diabético (con la integración del podólogo en equipos multidisciplinares, uso del CBD y nuevos tratamientos): IA y salud: aplicación de la inteligencia artificial en el diagnóstico y tratamiento podológico; Podopediatría: la investigación podológica en niños, la marcha de puntillas y la importancia del calzado infantil; Podología deportiva: la podología en el fútbol y en el voleibol, calzado para running y calzado minimalista, riesgos en pacientes deportistas y el papel del podólogo en la alta competición; Esclerosis múltiple y Parkinson: estudios sobre patologías del pie y su relación con enfermedades neurológicas; Prevención de caídas en personas mayores: impacto del tratamiento podológico en la movilidad; Derecho sanitario: cómo hacer un informe pericial podológico infalible; o Últimos avances en cirugía podológica.

]]>
prueba@canarias24horas.com (Redacción) Salud Mon, 14 Jul 2025 11:20:10 +0000
El SCS refuerza las plantillas de facultativos con más de 300 plazas en el Programa de Posformación Sanitaria http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107932-el-scs-refuerza-las-plantillas-de-facultativos-con-mas-de-300-plazas-en-el-programa-de-posformacion-sanitaria http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107932-el-scs-refuerza-las-plantillas-de-facultativos-con-mas-de-300-plazas-en-el-programa-de-posformacion-sanitaria El SCS refuerza las plantillas de facultativos con más de 300 plazas en el Programa de Posformación Sanitaria
Canarias/ Se trata de una medida de retención del talento que contempla, la formalización de más de 300 nombramientos, con una duración de tres años, dirigidos a profesionales que han completado su formación especializada en Ciencias de la Salud. Incluye específicamente 86 plazas para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.…

La consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha aprobado el Programa de Posformación Sanitaria Especializada, dirigido al personal facultativo residente que concluye su formación sanitaria especializada en los centros del SCS durante el presente año 2025. Esta iniciativa de retención del talento responde a la necesidad de reforzar las plantillas del sistema sanitario público de Canarias ante la escasez estructural de profesionales en determinadas especialidades del Sistema Nacional de Salud.

La medida contempla la formalización de más de 300 nombramientos, con una duración de tres años, dirigidos a profesionales que han completado su formación especializada en Ciencias de la Salud. Estos nombramientos se efectuarán en las mismas categorías y especialidades en las que los residentes hayan sido formados.

El programa se enmarca en lo previsto en la Disposición adicional vigesimoquinta de la Ley 5/2024, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, y se articula conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1.b) de la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

Entre los objetivos de este programa está, por un lado, consolidar competencias clínicas avanzadas, mediante la incorporación a unidades asistenciales específicas en la que se reforzarán las áreas estratégicas del sistema sanitario público de Canarias y, por otro, impulsar la participación en proyectos de investigación clínica y mejora de la calidad, en coordinación con centros del SCS y otras entidades del ámbito biomédico y universitario.

Además, también facilitará la integración progresiva en estructuras asistenciales, docentes o de gestión clínica, acorde con las necesidades estratégicas de planificación sanitaria.

42 especialidades

Entre las 42 especialidades incluidas en este Programa de Posformación Sanitaria Especializada figuran Medicina Familiar y Comunitaria, con 86 plazas ofertadas; Anestesiología y Reanimación y Pediatría con quince en cada una de las especialidades, Obstetricia y Ginecología con once, Radiodiagnóstico y Cardiología con diez cada una, Medicina Interna, Aparato Digestivo, Medicina Intensiva y Farmacia Hospitalaria con nueve cada una, entre otras.

Con esta medida, el SCS continúa avanzando en su estrategia de planificación de recursos humanos, fortaleciendo la continuidad formativa y profesional del personal sanitario y promoviendo, de esta manera, su permanencia en el sistema público de salud de Canarias.

]]>
prueba@canarias24horas.com (Redacción) Salud Mon, 14 Jul 2025 09:56:25 +0000
Profesionales del Hospital Doctor Negrín analizan en una jornada las estrategias claves de la prevención vascular secundaria http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107915-profesionales-del-hospital-doctor-negrin-analizan-en-una-jornada-las-estrategias-claves-de-la-prevencion-vascular-secundaria http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107915-profesionales-del-hospital-doctor-negrin-analizan-en-una-jornada-las-estrategias-claves-de-la-prevencion-vascular-secundaria Profesionales del Hospital Doctor Negrín analizan en una jornada las estrategias claves de la prevención vascular secundaria
Gran Canaria/ El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado recientemente la I Jornada de Prevención Vascular Secundaria de Canarias con la participación de profesionales de diversos centros hospitalarios del territorio nacional y de la comunidad autónoma…

La rehabilitación cardíaca, la gestión de riesgo metabólico y nutrición y la importancia de la realización del ejercicio físico fueron algunos de los asuntos tratados. Además, los participantes pudieron conocer los objetivos, proyectos y retos de la Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación Cardíaca del centro hospitalario a través de una charla bajo el título 'Pasado, presente y futuro'. 'Si somos lo que comemos, ¿cómo lo hacemos?. Inteligencia artificial y dieta' fue el título de otra de las charlas llevadas a cabo en el marco de esta jornada en la que se puso de manifiesto la relevante conexión entre la alimentación y la salud vascular. La necesidad de evaluar la capacidad física de cada persona antes de prescribir el ejercicio físico fue otro de los aspectos analizados.
Los profesionales del centro hospitalario hicieron hincapié en el enfoque multidisciplinar de esta jornada que también contó con la charla magistral de la doctora Almudena Castrol, del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, centrada en la 'Gestión de unidades multidisciplinares de prevención vascular secundaria'.
Por otra parte, los talleres prácticos celebrados con los que se puso fin a la citada jornada fueron los siguientes: Taller de Ergoespirometría, taller de Métodos de Valoración de Fuerza y su realización, y taller de Ecografía Nutricional, Hands on.

]]>
prueba@canarias24horas.com (Redacción) Salud Thu, 10 Jul 2025 12:52:28 +0000
El HUC incorpora tecnología de vanguardia para mejorar la conservación de riñones para trasplante http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107884-el-huc-incorpora-tecnologia-de-vanguardia-para-mejorar-la-conservacion-de-rinones-para-trasplante http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107884-el-huc-incorpora-tecnologia-de-vanguardia-para-mejorar-la-conservacion-de-rinones-para-trasplante El HUC incorpora tecnología de vanguardia para mejorar la conservación de riñones para trasplante
La Laguna/ El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado con éxito los primeros trasplantes de riñón que han sido mantenidos y preservados con una máquina de perfusión renal en condiciones de hipotermia. Esta máquina permite conservar los riñones…

Este método aumenta significativamente la viabilidad y calidad de los órganos, minimizando el impacto que sobre el órgano tiene un tiempo de isquemia prolongado.
De esta manera, riñones con determinadas característica pueden beneficiarse de ser conectados a dispositivos de perfusión fría pulsátil. Entre ellos, los catalogados como de 'criterio expandido', que anteriormente podrían haber sido descartados, y los procedentes de donante a corazón parado (asistolia), especialmente sensibles a un tiempo de isquemia fría prolongado, cuando no pueden ser trasplantados en pocas horas.
Además de sus beneficios clínicos, esta tecnología representa un importante paso a la medicina personalizada ya que facilita la monitorización en tiempo real del órgano y su respuesta al tratamiento previo al implante.
Cómo funciona. Ventajas
La máquina es de uso sencillo, manejada y controlada por los mismos profesionales que componen el equipo de trasplante. Está dotada de diferentes sistemas de seguridad y se conecta al riñón mediante cánulas para la irrigación de la solución de preservación.
Esto regula de forma automática variables como la presión de perfusión y el flujo, consiguiendo así un mejor mantenimiento del órgano. Los especialistas logran también que muchos riñones comiencen a funcionar tras el trasplante antes y mejor, disminuyendo así la necesidad de recurrir a la diálisis en los primeros días tras el trasplante.
El proceso de rejuvenecimiento de los órganos con las máquinas de perfusión permite el uso de órganos de forma segura. Esto es así ya que estos dispositivos mejoran las condiciones ocurridas durante el proceso de la muerte y permiten validar la funcionalidad de los órganos durante el tiempo que permanece en la máquina de preservación en pocas horas.

]]>
prueba@canarias24horas.com (Redacción) Salud Wed, 09 Jul 2025 12:34:41 +0000
El Hospital del Sur administra más de 1.300 tratamientos oncológicos en el primer año de actividad del servicio http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107861-el-hospital-del-sur-administra-mas-de-1-300-tratamientos-oncologicos-en-el-primer-ano-de-actividad-del-servicio http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107861-el-hospital-del-sur-administra-mas-de-1-300-tratamientos-oncologicos-en-el-primer-ano-de-actividad-del-servicio El Hospital del Sur administra más de 1.300 tratamientos oncológicos en el primer año de actividad del servicio
Tenerife/ La unidad de Oncología del Hospital del Sur, perteneciente al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha administrado más de 1.300 tratamientos a 225 nuevos pacientes en su primer año de funcionamiento. Este servicio ha permitido optimizar y…

Gracias a este refuerzo asistencial, el Hospital del Sur ha contribuido a reducir en un 20 por ciento los ingresos y las visitas no planificadas al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, al atender urgencias oncológicas directamente en consulta, evitando desplazamientos innecesarios y estancias hospitalarias en la zona metropolitana.

El Hospital de Día Oncológico dispone de un espacio de seiscientos metros cuadrados distribuidos en tres salas de tratamiento, con catorce sillones y dos camas, un despacho de Oncología, otro de Farmacia y dos salas de espera, con capacidad para administrar más de 5.000 tratamientos intravenosos al año.

Para su puesta en marcha fue necesario habilitar dos campanas estériles en el servicio de Farmacia, así como crear nuevos espacios como almacenes y consultas externas, lo que ha supuesto una ampliación significativa de los servicios disponibles en el centro.

Además, se garantiza la disponibilidad de los medicamentos necesarios para cada paciente y un seguimiento farmacoterapéutico que mejora la efectividad, seguridad y eficiencia de los tratamientos.

Actividad del Hospital del Sur en 2024

Durante 2024, el Hospital del Sur atendió 128.087 consultas, realizó 3.870 intervenciones quirúrgicas, asistió 59.564 casos urgentes y administró 3.793 tratamientos en los distintos hospitales de día. También llevó a cabo pruebas funcionales y radiológicas para el diagnóstico y seguimiento de patologías de la población del sur de Tenerife.

En ese mismo año comenzó la actividad del Hospital de Día Oncológico, así como la ampliación del servicio de Farmacia y la incorporación de los servicios de Pediatría y Nutrición Clínica y Dietética.

El Hospital del Sur ofrece actualmente cirugía mayor ambulatoria, hospitalización, rehabilitación, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional. Durante los primeros meses de 2025 se sumaron nuevos servicios, como la unidad de Cuidados Paliativos, la realización de instalaciones vesicales y la cirugía de cáncer de mama.

Con estas incorporaciones, el hospital dispone ya de consultas externas para un total de dieciocho especialidades médicas y quirúrgicas, consolidándose como un centro de referencia asistencial en la comarca sur de Tenerife.

]]>
prueba@canarias24horas.com (Redacción) Salud Tue, 08 Jul 2025 12:57:07 +0000
SATSE exige la revisión de la normativa de contratación del Servicio Canario de Salud http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107843-satse-exige-la-revision-de-la-normativa-de-contratacion-del-servicio-canario-de-salud http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107843-satse-exige-la-revision-de-la-normativa-de-contratacion-del-servicio-canario-de-salud SATSE exige la revisión de la normativa de contratación del Servicio Canario de Salud
Canarias/ El Sindicato denuncia que la Orden que regula el funcionamiento de las listas de empleo del personal temporal del SCS no es eficaz y vulnera los derechos de los y las profesionales. El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Canarias denuncia que la Orden de 3 de junio de 2011,…

La regulación actual permite que un aspirante en lista de empleo pase automáticamente a la situación de "no disponible" si no contesta una simple llamada telefónica, sin margen de reacción ni justificación. Esto ocurre, incluso, cuando el profesional está prestando asistencia sanitaria, descansando tras haber hecho una guardia, un turno de noche o, incluso, en situaciones vitales como ducharse o cuidar a un menor. Esta práctica resulta inaceptable y vulnera los derechos fundamentales de los y las profesionales.
Además, la normativa no contempla canales telemáticos seguros y respetuosos con la conciliación laboral y la desconexión digital como, por ejemplo, confirmación por SMS, correo electrónico u otro método de comunicación. Así, la imposibilidad de utilizar estos canales vulnera el derecho al descanso, la seguridad económica y la dignidad profesional de los trabajadores y trabajadoras del SCS.
Por otra parte, si el profesional logra atender la llamada en el momento, se enfrenta a que, si no acepta la oferta sin causa justificada, quedando a criterio de la Administración, pasa a estar "no disponible" durante un año completo. Incluso en casos justificados, la reactivación tarda 10 días hábiles, lo que afecta a la estabilidad financiera y la disponibilidad del personal en las listas de contratación, poniendo en riesgo la cobertura de necesidades asistenciales del sistema sanitario.
Estas sanciones dejan a los profesionales sin salario y sin cotización, afectando gravemente a su estabilidad socioeconómica en una comunidad autónoma con condiciones especialmente frágiles. Esta situación desincentiva la permanencia del personal formado en Canarias, al mismo tiempo que dificulta la atracción de profesionales de otras comunidades y, por tanto, aumenta el riesgo de déficit de personal en categorías clave como enfermería y fisioterapia.
El problema se agrava por la falta de regulación de un sistema objetivo de incentivos y condiciones para cubrir puestos de difícil cobertura, a pesar de las recomendaciones del propio del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Por este motivo, SATSE, solicita la reactivación del grupo de trabajo específico de listas de empleo cumpliendo con los compromisos adquiridos en la Mesa Sectorial de Sanidad, con el objetivo de sustituir la Orden de 2011 por una normativa actualizada y respetuosa con los derechos laborales. En este sentido, es necesario que se implementen canales para la oferta de contrataciones alternativos y garantistas, que se elimine la penalización automática por no atender una llamada telefónica y la adopción inmediata de medidas para regular los puestos de difícil cobertura.

]]>
prueba@canarias24horas.com (Redacción) Salud Tue, 08 Jul 2025 10:06:08 +0000
Sanidad da por cerrado el episodio por detección de Aedes albopictus en un barrio de Santa Cruz de Tenerife http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107838-sanidad-da-por-cerrado-el-episodio-por-deteccion-de-aedes-albopictus-en-un-barrio-de-santa-cruz-de-tenerife http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107838-sanidad-da-por-cerrado-el-episodio-por-deteccion-de-aedes-albopictus-en-un-barrio-de-santa-cruz-de-tenerife Sanidad da por cerrado el episodio por detección de Aedes albopictus en un barrio de Santa Cruz de Tenerife
Canarias/ Se cumplen 18 meses desde la última detección del mosquito Aedes albopictus en una de las trampas instaladas en el barrio de la Vuelta de los Pájaros, en la capital tinerfeña, lo que permite, según el protocolo del Sistema de Vigilancia Entomológico, declarar la erradicación del vector en esta…

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), informa de que tras los trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica puede considerarse superado el episodio y erradicado el mosquito Aedes albopictus en el barrio de la Vuelta de los Pájaros, en Santa Cruz de Tenerife, una vez trascurridos 18 meses desde la última detección de un ejemplar de este mosquito en este barrio de la capital tinerfeña, tal y como marca el protocolo de vigilancia entomológica.

Desde 2013 Canarias dispone de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna (ULL), con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.

En septiembre de 2023 la Consejería de Sanidad de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informó de que el Sistema Autonómico de Vigilancia de Canarias había detectado en este barrio capitalino un ejemplar adulto de mosquito, que se confirmaron como pertenecientes a la especie Aedes albopictus.

Desde esta detección, se activó el Protocolo específico ante estos eventos, con la participación del personal del Laboratorio de entomología médica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la ULL y del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Durante este tiempo se han realizado trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica, incluyendo la instalación de trampas en puntos estratégicos del barrio, así como en puertos y aeropuertos del archipiélago. También se activó un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y oficinas de farmacia.

En este sentido, se alertó a los profesionales sanitarios de la red asistencial sobre los riesgos a tener en cuenta en la atención al ciudadano y el modo de comunicar datos acerca del vector y su picadura. Además, de realizarse formación específica para reconocimiento precoz de síntomas de las enfermedades vectoriales asociadas.

La población del barrio también ha sido informada durante este tiempo de la importancia de comunicar la presencia de mosquitos y criaderos en sus viviendas y jardines, así como de las picaduras que pudieran producirse.

Este esfuerzo se ha mantenido durante los 18 meses consecutivos a su detección y se ha garantizado la situación de ausencia del vector en la zona. Con la finalización del periodo de alerta, se procede a la reducción del número de ovitrampas en esta zona de la capital, y se cambia la periodicidad de revisión de las trampas a un muestreo cada diez días.

La Dirección General de Salud Pública agradece a los vecinos de esta zona de Santa Cruz de Tenerife, especialmente a los residentes en el barrio de la Vuelta de los Pájaros, su colaboración y predisposición mostradas, lo que ha facilitado la realización de las labores de saneamiento ambiental e inspección en el interior de sus viviendas y entorno como medida de protección de la salud necesaria en aquellos casos de detección de vectores de enfermedades transmisibles.

Colaboración ciudadana

Ante cualquier sospecha la ciudadanía puede enviar fotos de posibles Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta de correo vectores.scs@gobiernodecanarias.org, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.

Es muy importante mantener y reforzar la vigilancia entomológica y las actividades de control vectorial con implicación de todos los sectores, incluyendo a los ciudadanos, para evitar nuevas introducciones.

Anteriormente, en 2019, 2023 y 2024 se declararon superados los episodios y erradicados los mosquitos Aedes aegypti de Fuerteventura, La Palma y el barrio de El Toscal (Santa Cruz de Tenerife), respectivamente, mientras que en marzo de 2025 se dio por cerrado el episodio por Aedes albopictus en un invernadero de Tacoronte.

Además, continúan abiertos los episodios por detección de ejemplares de Aedes albopictus en el aeropuerto Tenerife Sur y de Aedes aegypti en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, así como en el Muelle Santa Catalina y en el barrio de Piletas, en las Palmas de Gran Canaria.

Medidas para evitar la propagación del género Aedes

Desde la Dirección General de Salud Pública se recuerda la importancia de la vigilancia entomológica como estrategia principal para evitar la introducción de especies invasoras en el archipiélago, así como para evitar el establecimiento de estas especies, una vez se detectan en cualquier punto de entrada.

La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua, ya que, puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría.

Para ello se recomienda:

• Colocar arena en los platos de las macetas. De este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.

• Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.

• En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.

• Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.

• Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.

• Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.

• Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.

• Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.

• Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.

]]>
prueba@canarias24horas.com (Redacción) Salud Tue, 08 Jul 2025 09:36:40 +0000
El Hospital Doctor Negrín participa en un estudio de enfermería sobre el uso de gammaglobulinas, publicado en la revista Frontiers in Immunology http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107809-el-hospital-doctor-negrin-participa-en-un-estudio-de-enfermeria-sobre-el-uso-de-gammaglobulinas-publicado-en-la-revista-frontiers-in-immunology http://www.canarias24horas.com/sociedad/salud/item/107809-el-hospital-doctor-negrin-participa-en-un-estudio-de-enfermeria-sobre-el-uso-de-gammaglobulinas-publicado-en-la-revista-frontiers-in-immunology El Hospital Doctor Negrín participa en un estudio de enfermería sobre el uso de gammaglobulinas, publicado en la revista Frontiers in Immunology
Gran Canaria/ El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Hospital de Día de Medicina Interna, ha participado en un estudio multicéntrico sobre el uso de gammaglobulinas subcutáneas, dirigido por profesionales de enfermería que ha sido…

Denominado 'Estudio multicéntrico sobre experiencia clínica en vida real sobre uso de gammaglobulinas subcutáneas en unidades de inmunodeficiencias pr¡marias en el estado español (SUB-GAMMA)', esta investigación analiza las características clínicas de los pacientes y el uso práctico de las inmunoglobulinas subcutáneas (IgSc). Como objetivo secundario, la investigación compara a los pacientes que reciben lgSc convencional semanal frente a aquellos que utilizan la formulación facilitada de administración mensual.
En este trabajo se pone de manifiesto la importancia de personalizar la terapia en función de las necesidades individuales de cada paciente, teniendo en cuenta factores como la frecuencia de administración, el volumen de infusión y la tolerabilidad. Además, pone en valor el liderazgo de enfermería en la administración segura del tratamiento y en el acompañamiento de los pacientes en el aprendizaje de la técnica, favoreciendo así su autonomía en el manejo de la patología.
Desde el centro hospitalario, señalan que las Ig subcutáneas no sólo son una alternativa eficaz y segura, sino que representan el presente y el futuro del tratamiento para pacientes con inmunodeficiencias primarias o secundarias que requieren terapia sustitutiva.
Los datos del estudio, liderado por enfermeros expertos en inmunodeficiencias, revelan que las IgSC permiten al paciente adaptar el tratamiento a su estilo de vida, y no al revés. Esto se traduce en una mayor autonomía, mejor calidad de vida y una menor tasa de efectos secundarios sistémicos en comparación con la vía intravenosa. Tal y como reiteran los profesionales del centro hospitalario, este modelo de atención empodera al paciente y refleja el papel esencial de la enfermería en la formación, seguimiento y mejora continua de la experiencia terapéutica.

]]>
prueba@canarias24horas.com (Redacción) Salud Mon, 07 Jul 2025 10:13:10 +0000