En cuanto a la Estrategia de Activación para el Empleo 2017-2020, es fruto del trabajo de colaboración y de las aportaciones de las comunidades autónomas junto al Servicio Público de Empleo Estatal, "en un esfuerzo a contrarreloj en estas últimas semanas", destacó Cristina Valido.
La consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda explicó que, además de incluir la dimensión social, también se ha incorporado la territorial, buscando estructurar y coordinar las actuaciones de las distintas administraciones de ámbito local bajo un mismo interés, "potenciar el trabajo para la mejora de la empleabilidad".
Cristina Valido expuso que, en Canarias, al igual que en otras comunidades autónomas con altas tasa de desempleo, se han puesto en marcha acciones extraordinarias de auxilio social a desempleados a través de la contratación temporal, en lo que se ha denominado planes de empleo.
"Han sido los ayuntamientos los que han liderado estas iniciativas, por su cercanía con los vecinos con vulnerabilidad económica derivada de la falta de un puesto de trabajo, y en ellas han sido fundamentales los equipos de servicios sociales municipales", señaló la consejera. Para ello, se ha dado prioridad a colectivos de interés en la estrategia, que son, desempleados de larga duración, parados de más de 45 y más de 55 años, y hogares sin percepción de rentas o ayudas, entre otros.
En el marco de los planes de empleo, "las administraciones locales han puesto en marcha proyectos de interés social o territorial para dar trabajo a estas personas", indicó Cristina Valido, quien recalcó que esta iniciativa, de larga trayectoria, sigue siendo efectiva en colectivos de desempleados con menos oportunidades en el actual mercado laboral.
"En un territorio insular como Canarias, muchas administraciones derivan sus recursos a distintas iniciativas que promuevan la inserción laboral", manifestó. En este sentido, indicó que, por un lado, lo hacen los ayuntamientos, aunque no solo mediante la puesta en marcha de los planes de empleo, sino también con acciones de dinamización y atracción empresarial para emprendimiento local.
Por otro, los cabildos insulares, con trayectoria en acciones de fomento de la inserción laboral ahora consolidada mediante una línea de trabajo específica dentro del marco del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN), dotada económicamente con los presupuestos del extinto IGTE (Impuesto General de Tráfico de Empresas).
Sobre este último marco de actuaciones, el Servicio Canario de Empleo (SCE) será el responsable de coordinar y realizar el seguimiento de las actuaciones, poniendo de manifiesto la necesidad de contemplar una dimensión global pero también territorializada de las nuevas estrategias para el empleo.
Entre otras cuestiones planteadas en el encuentro, también se abordó la firma del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) para 2017. Cristina Valido explicó que se encuentran a la espera de que Abogacía del Estado informe sobre el modelo de convenio que el Servicio Estatal de Empleo les ha hecho llegar. La consejera subrayó la intensa colaboración entre el Estado y Canarias con respecto a este nuevo PIEC. "En cuanto se emita ese informe ya se podrá proceder a su firma", indicó.