La memoria técnica de la obra recoge que el trabajo es original e inédito, realizado enteramente por Waldemar Lemanxzyk y que ha sido confeccionado utilizando programas de diseño como 'Photoshop', 'Illustrator' y 'Corel Draw'. El autor efectuó varios bocetos a papel, que posteriormente escaneó y procedió a vectorizar utilizando IllustratorCS5.
Tras tener la base vectorial de colores se pasó a Photoshop CS5 y se procedió a crear los volúmenes mediante sombreados, aclarados y degradados de formas poligonales. Finalmente se modificaron las pautas de la tipografía 'Ananda Namaste' para darle mayor dinamismo y se usó la 'Amaranth' como complementaria por su legibilidad. A través del 'Photoshop' se añadieron correcciones de colores y brillos para dar mayor sensación de fiesta.
A la hora de realizar la obra, el artista se ha basado en varios de los elementos identificativos del cine de Bollywood, la cultura hindú y el Carnaval chicharrero, los cuales ha intentado fusionar de la mejor forma posible. De hecho, el artista ha sido capaz de plasmar en la obra la belleza de la mirada de la mujer hindú; el baile en las películas, representado por el movimiento ondulante de los brazos; los 'mudras o hastas', que son los gestos de las manos mediante los que se pueden expresar diferentes objetos, animales o personas y que se utilizan en todas las danzas clásicas de la India en mayor o menor medida.
Según manifiesta Lemannczyk, se trata de "un cartel que se asocia fácilmente al tema del Carnaval. Es colorista, dinámico, llamativo y muy alegre". Se da la circunstancia de que el artista ya realizó el cartel del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2010, que también fue seleccionado entre una serie de obras que se presentaron al concurso convocado por el Ayuntamiento capitalino en dicha edición carnavalera.