Una caída en el nivel de desempleo que ha sido generalizada para en el conjunto de sectores de actividad, destacando el descenso en servicios, con 2.189 parados menos que en el mes de mayo y el del colectivo de desempleados sin empleo anterior, con un retroceso mensual de 854 parados. De entre las actividades de servicios las que tuvieron un comportamiento más favorable en el mes fueron las de hostelería con 1.067 parados menos, el comercio con 975 parados menos, y las actividades auxiliares con un retroceso de 698 parados.
En términos anuales el desempleo retrocede un 5,2% con 11.485 parados menos que en junio de 2017, concentrándose los mayores retrocesos, en valores relativos, en el sector de la construcción (-14,1%) y en la industria (-9,1%) y, en valores absolutos, en los servicios y la construcción con 7.010 y 3.363 parados menos respectivamente en un año.
Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se valora de manera positiva el recorte tan importante en la cifra de desempleados y la continuidad de la tendencia descenso, a la que todos los sectores económicos están contribuyendo. Una buena tendencia que, para el presidente de la Cámara, Santiago Sesé, "se debe seguir reforzando con más estímulos, tanto desde el lado de la demanda como de la oferta, para consolidar la recuperación que está experimentando Canarias desde hace más de cuatro años".
Canarias ha conseguido reducir significativamente su número de desempleados en los últimos cinco años pasando de 296.362 parados en mayo de 2013 a los actuales 208.594 desempleados inscritos en las oficinas de empleo púbico. Sin embargo, apunta Sesé, "no podemos conformarnos con los resultados alcanzados ya que aún estamos lejos del nivel de desempleo que registraban las islas en el año 2007, en el que por esta misma época del año el número de parados ascendía a 135.557 personas. Un objetivo cuantitativo de descenso que tendrá que venir de la contribución de todos los sectores económicos y, especialmente, de aquellos más intensivos en mano de obra como la construcción, la cual tiene posibilidades de aumentar su actividad debido al incremento de la inversión pública prevista en los recientemente aprobados presupuestos generales del Estado".
Por último, el presidente cameral apunto que, "no solo se tiene que trabajar por mejorar cuantitativamente las cifras de empleo. Si realmente se quiere mantener y mejorar las cifras alcanzadas hasta el momento será necesario aumentar la competitividad y la productividad de las empresas a través del mejor valor que tienen estas, sus recursos humanos. Trabajadores que deberán apostar por la formación continua y por la adquisición de nuevas competencias que les permitan adecuarse a los constantes y veloces cambios que se están produciendo, además de mejorar su productividad y con ello sus salarios, tal y como se apunta en el acuerdo de subida salarial previsto para los próximos años, en la que habrá una parte variable de la subida que estará vinculada a la productividad y a los resultados que vayan alcanzando cada una de las empresas."