Publicidad
Las Palmas de Gran Canaria/ El Cabildo cierra 2022 con la aprobación del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIOGC), el documento que define las reglas técnicas y jurídicas que permitirán impulsar el modelo estratégico que armonice la sostenibilidad ambiental y territorial para las próximas décadas en Gran Canaria.
Doce años de intenso trabajo permiten contar con un renovado marco estratégico para impulsar el modelo de ordenación insular. En este proceso han intervenido equipos técnicos y políticos del Cabildo, con la colaboración de numerosas entidades y organismos locales, autonómicos y del Estado, junto a la participación ciudadana en los procesos de información pública.
El PIOGC actúa sobre todos los sectores y actividades del territorio insular. Para ello, cuenta con el acuerdo mayoritario del Cabildo Insular, con los votos a favor de NC, PSOE, Podemos, Cs, CC, así como la abstención de UxGC y PP, tras lograr la aprobación de las administraciones que tienen competencia sobre nuestro territorio. Y es que el PIOGC facilitará un horizonte claro y seguro de desarrollo de las actividades humanas, con una isla más amable para su población, más equitativa y, sobre todo, sostenible, con un nuevo modelo de gestión de la energía, el agua, el territorio, las infraestructuras, la conectividad, accesibilidad y, en definitiva, una ecoísla que servirá de modelo de gestión de los recursos.
Algunos de los aspectos más destacados de los avances que supondrá el PIOGC son las medidas para situar el 85% del territorio insular libre de urbanización, gracias a la mejora de la protección de las actividades agropecuarias y otros usos compatibles con el Suelo Rústico, junto a la ampliación de los espacios protegidos, proponiendo otros 9 que se suman a los existentes, entre los que se encuentran zonas de una riqueza natural sorprendente como los casos de Amurga y Tauro, los volcanes y coladas lávicas de Rosiana o la península de Gando en Telde, las laderas de Lomo Riquiánez en Arucas, el acantilado de Mármol y Barranco del Río en Guía, junto a la costa de Tenefé en Santa Lucía de Tirajana. Asimismo, se promoverá la ampliación de otros espacios protegidos ya declarados cuyos límites actuales dejaron sin protección importantes recursos naturales próximos, como son los casos de Tufia, La Isleta, El Confital, la Montaña de Arinaga hasta la Playa de Vargas, o el norte de la montaña de Amagro en Gáldar.
El PIOGC considera el valor estratégico de nuestro Paisaje, que se verá favorecido por una gestión integrada mediante actuaciones de restauración ambiental y la puesta en valor de su identidad y el uso social del territorio, para lo que se establece también la creación de una red de espacios libres insulares, replicando el modelo ya establecido en San José del Álamo, con grandes espacios abiertos en torno a las principales zonas urbanas, como Pico Viento en Gáldar, El Lasso en el cono sur capitalino, Rosiana en Telde, Los Altos de Agüimes o Pajaritos en San Bartolomé de Tirajana.
Gran Canaria dispondrá de una red de caminos y senderos vinculados al litoral y a los principales barrancos, configurados éstos como corredores paisajísticos hacia las cumbres en el Guiniguada, Telde, Guayadeque, Arinaga-Balos, Maspalomas, Arguineguín, Guía y Gáldar, e integrando el inventario de bienes arqueológicos y patrimoniales junto a actuaciones de protección, repoblación y restauración ambiental.
Estas actuaciones van ligadas a otro objetivo central del PIOGCGC, como es el impulso a la soberanía alimentaria, con la recuperación de terrenos agrícolas en desuso mediante la regulación del sector agropecuario y acuícola, preservando las principales vegas agrícolas del norte, este y suroeste insular, con sus peculiares paisajes, así como las zonas agrícolas de medianías y cumbres con la eliminación de las restricciones normativas que obstaculizaban la implantación de estos usos, a la vez que se impulsa la investigación, el desarrollo y la innovación para la mejora de la productividad.
El agua y la energía son recursos estratégicos fundamentales para la isla, por ello, este Plan impulsa el cambio de modelo energético e hídrico, con la delimitación de Zonas Eólicas y Solares Insulares, con parques mancomunados e integrados en el paisaje de Juan Grande, Guía-Gáldar y La Aldea, junto a determinaciones para la integración de las redes eléctricas e incluyendo la implantación de sistemas de almacenamiento que garanticen el equilibro y calidad del servicio, como la central hidroeléctrica reversible de Salto de Chira, junto a otros sistemas de menor escala para los embalses de propiedad privada de Las Niñas, la Comunidad de La Aldea o Piedra Santa y el depósito regulador de las Palmas. A ello se suma la garantía de agua almacenada, así como la mejora de la depuración y reutilización, junto a la gestión insular de residuos en los Ecoparques Norte y Sur.
El PIOGC también aborda el progreso económico insular con la consolidación de los actuales polos estratégicos de actividad, como son el Parque Agrotecnológico de Rosa Silva, el Parque Aeroportuario de Actividades Económicas, el Parque Tecnológico de Bahía de Formas y los Polígonos Industriales de San Isidro, Arinaga, Castillo del Romeral, Llano Alegre, Montaña Blanca, La Cazuela-Los Giles, El Goro-Salinetas, junto a las pautas para la localización de polígonos de escala local o minipolígonos de I+D+i en las piezas agrícolas. Un nuevo escenario económico en el que también se da solución a la complicada situación del entorno del aeropuerto que afecta a importantes núcleos de población y de actividad económica. Igualmente, se facilitará y hará económicamente atractivo el traslado de edificaciones y actividades que han perdido competitividad por el crecimiento urbano residencial que limita su operatividad, promoviendo áreas de refuerzo y especialización, o la renovación de aquellas que hayan quedado obsoletas.
Otra medida transformadora es el refuerzo de la ordenación turística insular, para consolidar los destinos tradicionales y extender los beneficios del turismo a toda la Gran Canaria, no sólo con la mejora de los atractivos, sino estableciendo nuevos productos alojativos y equipamientos turísticos en el Norte, medianías y cumbres, con criterios de integración paisajística y de gran calidad, mediante la propuesta de una nueva figura de hoteles de naturaleza o el creciente uso del 'glamping'.
El PIOGC aborda el futuro modal de movilidad con la inclusión del tren como alternativa de movilidad sostenible y mejorar la accesibilidad mediante el sistema guiado de transporte que pueda conectar en primer lugar la principal arteria, que une Las Palmas de Gran Canaria con Maspalomas, con sistemas de transporte urbano conectados. Asimismo, se da respuesta a los problemas de accesibilidad en Tamaraceite, Firgas, Mogán, La Aldea y Agaete.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Música, cultura y fiesta para el Gáldar Pride más reivindicativo
- Fisaldo llega a su ecuador con más de 8.000 visitantes y encara un fin de semana de compras en Infecar
- El Hospital Dr. Negrín realizó más de 12.900 intervenciones quirúrgicas en 2022
- Felicitaciones al CN Faynagua por su bronce en la Copa de Clubs Canarias
- Arucas acoge la fiesta del fútbol sala adaptado
Publicidad
En Portada
- 1
- 2
- 3

Fisaldo llega a su ecuador con más de 8.000 visitantes y encara un fin de semana de compras en Infecar
Las Palmas de Gran Canaria/ La feria de Oportunidades, Fisaldo 2023, h...
Educación da continuidad al Programa PROA+ en centros con alumnado con dificultades
Canarias/ La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte...

El "Modelo de Ecoísla" empieza en los centros educativos"
Medio Ambiente | Sin comentarios
Canarias/ El modelo Ecoísla será muy complicado llevar a cabo si no se...
El Gobierno canario respalda la nueva línea marítima entre Fuerteventura y Tarfaya
Canarias/ La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno...

'La otra gala' de los Anartistas, Ceremonia sin Ceremonia de Inauguración del Festivalito La Palma
La Palma/ Este viernes, 2 de mayo, a las 19.30 horas, en La Casa de La...

La Villa de Garafía recibe ayuda del programa DUS 5000 para instalaciones fotovoltaicas en cinco edificios municipales
Garafía/ El proyecto, presentado desde la Agencia de Empleo y Desarrol...
IRPF Ampliación de la deducción por maternidad para 2020, 2021 y 2022
Canarias/ Como novedad en la Declaración del Impuesto sobre la Renta d...

La Cámara organiza la primera formación gratuita de cuidador de caballos en Canarias
Santa Cruz de Tenerife/ Una veintena de alumnos ha comenzado hoy la fa...

La Policía Autonómica investiga a tres menores por la agresión sexual a una niña de 13 años
Tenerife/ Dos de los menores, de entre 15 y 17 años, fueron detenidos ...

Denuncian discriminación en el acceso al bono de transporte gratuito en Tenerife
Tenerife/ Varias asociaciones que atienden a personas sin residencia l...

Las cifras avalan a GastroCanarias como el mayor evento de la gastronomía profesional en las Islas
Agricultura, Ganadería y Pesca | Sin comentarios
Canarias/ El Salón Gastronómico de Canarias – GastroCanarias se ha sal...

La enorme presión sobre la vivienda de lujo en Canarias, junto a precios muy inferiores a la media nacional, evidencia s…
Canarias/ La presión sobre el stock disponible en Canarias es superior...
Canarias es la segunda comunidad que más CO₂ por habitante ahorró gracias al mercado de segunda mano
Medio Ambiente | Sin comentarios
Canarias/ Motor es la categoría que más impacto medioambiental tiene s...
El número de dentistas en Santa Cruz de Tenerife en 2022 aumentó en un 2.1%
Santa Cruz de Tenerife/ El número de mujeres colegiadas se mantiene es...