Hawking estuvo en Canarias en dos ocasiones con motivo del festival multidisciplinar Starmus 2014 y 2016, edición esta última que le rindió un homenaje. Impartió dos magníficas conferencias de divulgación en Tenerife: una sobre Cosmología, "La creación cuántica del Universo (El Universo como un holograma)", y otra sobre "Agujeros Negros".
El IAC le concedió el 20 de junio de 2016 el título de "Profesor Honorario del IAC" por sus importantes contribuciones a la cosmología, a la física de los agujeros negros y a la divulgación científica. En La Palma, Hawking inauguró el Paseo de las Estrellas de la Ciencia.
Durante su visita a la sede central del IAC y tras una masiva recepción por parte del personal del centro, Hawking hizo un recorrido por las instalaciones, acompañado por el director del Instituto y otros investigadores. El objetivo de esta visita era conocer la investigación que se realizaba en el IAC y en los Observatorios. El conocido físico firmó con su huella en el Libro de Honor del IAC y saludó a los jóvenes doctorandos. Finalmente, el Prof. Rebolo le hizo entrega de la placa conmemorativa del título de "Profesor honorario del IAC" en un acto de homenaje.
Stephen Hawking, nacido en Oxford en 1942, fue titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge desde 1979 hasta su jubilación en 2009. Desde muy joven padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), lo que no le impidió llegar a ser uno de los científicos más brillantes de la historia contemporánea, comparado muchas veces con Albert Einstein.
Las principales contribuciones científicas que hizo Stephen Hawking están relacionadas con la definición de los agujeros negros, postulando la existencia de una radiación que emitirían estos objetos y que lleva su nombre, y con las teorías sobre el origen del Universo, aportando junto con Roger Penrose los teoremas sobre las singularidades espaciotemporales en el marco de la Relatividad General.